Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Cambio Climático. Ayudas. (2022050189)
Orden de 18 de octubre de 2022 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas contempladas en los Planes de Impulso al Medio Ambiente Cambio Climático (PIMA Cambio Clímático), para actuaciones encaminadas a la lucha contra el cambio climático en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, a municipios y entidades locales menores, con tamaño inferior a 100.000 habitantes.
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 206
Miércoles 26 de octubre de 2022
51529
CONSEJERÍA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y SOSTENIBILIDAD
ORDEN de 18 de octubre de 2022 por la que se establecen las bases
reguladoras para la concesión de ayudas contempladas en los Planes de
Impulso al Medio Ambiente Cambio Climático (PIMA Cambio Clímático), para
actuaciones encaminadas a la lucha contra el cambio climático en el ámbito
de la Comunidad Autónoma de Extremadura, a municipios y entidades locales
menores, con tamaño inferior a 100.000 habitantes. (2022050189)
El artículo 45 de la Constitución Española establece que todos tienen el derecho a disfrutar de
un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo, atribuyéndose a los poderes públicos la función de velar por la utilización racional de
todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender
y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
El Gobierno de España declaró el pasado 21 de enero de 2020 la emergencia climática y ambiental, en respuesta al consenso generalizado de la comunidad científica que reclama una
acción urgente para salvaguardar el medio ambiente, la salud y la seguridad de la ciudadanía.
Esta declaración insta a invertir en un país más seguro y menos vulnerable frente a los impactos y riesgos del cambio climático.
A raíz de esta Declaración de Emergencia Climática, se remitió al Parlamento el proyecto de
Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que garantizaba la obligación de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática
a más tardar en 2050. Así mismo, el proyecto de ley establecía que el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) es el instrumento de planificación básico para promover
la acción coordinada y coherente frente a los efectos del cambio climático. El PNACC define
los objetivos, criterios, ámbitos de aplicación y acciones para fomentar la resiliencia y prioriza
la adaptación al cambio climático basada en ecosistemas.
El 21 de mayo de 2021, se publicó en el Boletín Oficial del Estado, la Ley 7/2021, de 20 de
mayo, de cambio climático y transición energética, que entró en vigor al día siguiente de su
publicación, y que responde al compromiso asumido por España en el ámbito internacional y
europeo y presenta una oportunidad desde el punto de vista económico y de modernización
de nuestro país, así como desde el punto de vista social, facilitando la distribución equitativa
de la riqueza en el proceso de descarbonización.
La ley pone en el centro de la acción política la lucha contra el cambio climático y la transición
energética, como vector clave de la economía y la sociedad para construir el futuro y generar
nuevas oportunidades socioeconómicas. Es el marco institucional para facilitar de manera
Miércoles 26 de octubre de 2022
51529
CONSEJERÍA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y SOSTENIBILIDAD
ORDEN de 18 de octubre de 2022 por la que se establecen las bases
reguladoras para la concesión de ayudas contempladas en los Planes de
Impulso al Medio Ambiente Cambio Climático (PIMA Cambio Clímático), para
actuaciones encaminadas a la lucha contra el cambio climático en el ámbito
de la Comunidad Autónoma de Extremadura, a municipios y entidades locales
menores, con tamaño inferior a 100.000 habitantes. (2022050189)
El artículo 45 de la Constitución Española establece que todos tienen el derecho a disfrutar de
un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo, atribuyéndose a los poderes públicos la función de velar por la utilización racional de
todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender
y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
El Gobierno de España declaró el pasado 21 de enero de 2020 la emergencia climática y ambiental, en respuesta al consenso generalizado de la comunidad científica que reclama una
acción urgente para salvaguardar el medio ambiente, la salud y la seguridad de la ciudadanía.
Esta declaración insta a invertir en un país más seguro y menos vulnerable frente a los impactos y riesgos del cambio climático.
A raíz de esta Declaración de Emergencia Climática, se remitió al Parlamento el proyecto de
Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que garantizaba la obligación de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática
a más tardar en 2050. Así mismo, el proyecto de ley establecía que el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) es el instrumento de planificación básico para promover
la acción coordinada y coherente frente a los efectos del cambio climático. El PNACC define
los objetivos, criterios, ámbitos de aplicación y acciones para fomentar la resiliencia y prioriza
la adaptación al cambio climático basada en ecosistemas.
El 21 de mayo de 2021, se publicó en el Boletín Oficial del Estado, la Ley 7/2021, de 20 de
mayo, de cambio climático y transición energética, que entró en vigor al día siguiente de su
publicación, y que responde al compromiso asumido por España en el ámbito internacional y
europeo y presenta una oportunidad desde el punto de vista económico y de modernización
de nuestro país, así como desde el punto de vista social, facilitando la distribución equitativa
de la riqueza en el proceso de descarbonización.
La ley pone en el centro de la acción política la lucha contra el cambio climático y la transición
energética, como vector clave de la economía y la sociedad para construir el futuro y generar
nuevas oportunidades socioeconómicas. Es el marco institucional para facilitar de manera