Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022062901)
Resolución de 30 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula la declaración ambiental estratégica del Programa Operativo FEDER de Extremadura 2021-2027. Expte.: IA21/1639.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 196
Martes 11 de octubre de 2022
• Total MUP Extremadura: 186 (superficie: 187.438,71 ha).
• Total MUP Badajoz: 63 (superficie: 63.620,11 ha).
• Total MUP Cáceres: 123 (superficie: 123.818,60 ha)
49306
2. E
n la página 79 del documento, cuando se indica que “en la zona norte es donde
se concentran la mayor parte de formaciones de dehesas”, se trata, sin duda, de
una afirmación incorrecta, ya que la zona norte de Extremadura (Sierra de Gata,
Hurdes, Valle del Ambroz y Valle del Jerte) no son precisamente comarcas que se
caractericen por sus montes adehesados, sino todo lo contrario, ya que se su formación forestal predominante son los bosques de coníferas como los pinares, o bien
masas de frondosas como los robledales o encinares densos sin el aprovechamiento
ganadero característico de las dehesas. Además, esta afirmación obvia todas las dehesas presentes en el centro y sur de Extremadura, como por ejemplo las dehesas
del suroeste de Badajoz o Monfragüe, que ocupan una gran extensión del territorio.
Para consultar datos sobre dehesas se puede consultar los documentos del Plan Forestal de Extremadura que pueden consultarse en la dirección de INTERNET; http://
extremambiente.juntaex.es/files/Informacion%20Publica/PFEx_2011/Otros%20documentos%20del%20PFEx/Analisis%20y%20Estudio%20del%20Paisaje%20vegetal%20y%20su%20dinamica%20en%20la%20r.pdf
3. E
n la misma página 79 se indica también que “en el extremo sur donde se concentran la mayoría de las formaciones arboladas”. De nuevo se trata de una afirmación
errónea, ya que se obvian las importantes masas forestales arboladas tanto del norte
de Extremadura (Sierra de Gata, Hurdes, Valle del Ambroz y Valle del Jerte), Este
(Comarca de las Villuercas y la Siberia), y otros terrenos arbolados presentes en la
zona central de Cáceres.
4. E
n la página 81 se informa que “Extremadura cuenta con una reducida superficie de
espacios forestales incluidos en los MUP”. Entendemos que la redacción utilizada no
es afortunada y puede conducir a errores de interpretación, ya que prácticamente
toda la superficie de los montes de utilidad pública son montes o terreno forestales.
Proponemos que se redacte de nuevo indicando algo como que “la superficie de
los montes de utilidad pública en Extremadura es muy reducida con respecto a la
superficie forestal total de Extremadura”, más del 90% de la superficie forestal son
terrenos privados.
5. E
n la página 82 del documento se puede leer que “Como se ha descrito anteriormente, la superficie artificial ocupa tan solo el 18,06% de la superficie”. No hemos
Martes 11 de octubre de 2022
• Total MUP Extremadura: 186 (superficie: 187.438,71 ha).
• Total MUP Badajoz: 63 (superficie: 63.620,11 ha).
• Total MUP Cáceres: 123 (superficie: 123.818,60 ha)
49306
2. E
n la página 79 del documento, cuando se indica que “en la zona norte es donde
se concentran la mayor parte de formaciones de dehesas”, se trata, sin duda, de
una afirmación incorrecta, ya que la zona norte de Extremadura (Sierra de Gata,
Hurdes, Valle del Ambroz y Valle del Jerte) no son precisamente comarcas que se
caractericen por sus montes adehesados, sino todo lo contrario, ya que se su formación forestal predominante son los bosques de coníferas como los pinares, o bien
masas de frondosas como los robledales o encinares densos sin el aprovechamiento
ganadero característico de las dehesas. Además, esta afirmación obvia todas las dehesas presentes en el centro y sur de Extremadura, como por ejemplo las dehesas
del suroeste de Badajoz o Monfragüe, que ocupan una gran extensión del territorio.
Para consultar datos sobre dehesas se puede consultar los documentos del Plan Forestal de Extremadura que pueden consultarse en la dirección de INTERNET; http://
extremambiente.juntaex.es/files/Informacion%20Publica/PFEx_2011/Otros%20documentos%20del%20PFEx/Analisis%20y%20Estudio%20del%20Paisaje%20vegetal%20y%20su%20dinamica%20en%20la%20r.pdf
3. E
n la misma página 79 se indica también que “en el extremo sur donde se concentran la mayoría de las formaciones arboladas”. De nuevo se trata de una afirmación
errónea, ya que se obvian las importantes masas forestales arboladas tanto del norte
de Extremadura (Sierra de Gata, Hurdes, Valle del Ambroz y Valle del Jerte), Este
(Comarca de las Villuercas y la Siberia), y otros terrenos arbolados presentes en la
zona central de Cáceres.
4. E
n la página 81 se informa que “Extremadura cuenta con una reducida superficie de
espacios forestales incluidos en los MUP”. Entendemos que la redacción utilizada no
es afortunada y puede conducir a errores de interpretación, ya que prácticamente
toda la superficie de los montes de utilidad pública son montes o terreno forestales.
Proponemos que se redacte de nuevo indicando algo como que “la superficie de
los montes de utilidad pública en Extremadura es muy reducida con respecto a la
superficie forestal total de Extremadura”, más del 90% de la superficie forestal son
terrenos privados.
5. E
n la página 82 del documento se puede leer que “Como se ha descrito anteriormente, la superficie artificial ocupa tan solo el 18,06% de la superficie”. No hemos