Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022062818)
Resolución de 22 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Plantación de almendros y mejora de regadío sobre una superficie de 363,5 ha", cuya promotora es NCF ESP PROPCO, SL, en los términos municipales de Holguera, Torrejoncillo y Riolobos (Cáceres). Expte.: IA22/0464.
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 190
Lunes 3 de octubre de 2022
47428
En cuanto a la fase de explotación, en el documento ambiental aportado se indica
que, la demanda de agua estimada por el cultivo de almendros a implantar es de
5.000-6000 m3/ha/año. En este sentido, la Comunidad de Regantes de la Margen
Izquierda del Río Alagón cuenta con una dotación de agua anual 9.400 m3/ha, por
lo que el consumo total de recurso hídrico será muy inferior al actual.
Por otra parte, el documento ambiental no describe las operaciones a llevar a cabo
durante la fase de explotación del proyecto, aunque se esperan las más comunes
en este tipo de explotaciones (podas, tratamientos fitosanitarios, fertilizaciones,
eliminación de vegetación competidora, etc.). Sí se indica en el documento
ambiental que el proyecto prevé la aplicación de las mejores prácticas de gestión
del nitrógeno y nutrientes basadas en la metodología de las 4R (tasa correcta,
momento correcto, lugar correcto y fuente correcta), unido al cultivo de cobertura
y la gestión de residuos.
En cuanto a la generación de residuos, en el documento ambiental se indica respecto
a la ejecución de las balsas que el material de excavación sobrante se empleará en
la zona del proyecto para el llenado de zanjas y el arreglo de caminos. En caso de
que sobre será retirado y trasladado a vertedero de inerte por gestor autorizado.
Asimismo, se espera generar durante la fase de ejecución una pequeña cantidad
de residuos de construcción y demolición como consecuencia de la ejecución de
las distintas instalaciones, los cuales serán gestionados por gestor autorizado. Por
último, cabe la posibilidad de que se produzcan vertidos accidentales por el uso de
maquinaria.
En la fase de explotación el documento ambiental no hace ninguna estimación,
aunque se espera la generación de residuos típicos en este tipo de actividades
agrícolas (gases de combustión de la maquinaria agrícola, envases de productos
agroquímicos, sustitución de tuberías de riego, etc.). Por lo que respecta a la
generación de ruidos, éstos procederán de la propia maquinaria agrícola de la
explotación, así como de los grupos de bombeo, aunque en este último caso se
indica que los equipos de bombeo irán insonorizados.
3.2. Ubicación del proyecto.
3.2.1. Descripción del lugar.
La zona de actuación se ubica en los Sectores XIII, XV y XIX de la Zona Regable de
Gabriel y Galán. Esta zona cuenta con concesión de aguas a favor de la Comunidad
de Regantes de la Margen Izquierda del Río Alagón. Los cultivos que se han venido
Lunes 3 de octubre de 2022
47428
En cuanto a la fase de explotación, en el documento ambiental aportado se indica
que, la demanda de agua estimada por el cultivo de almendros a implantar es de
5.000-6000 m3/ha/año. En este sentido, la Comunidad de Regantes de la Margen
Izquierda del Río Alagón cuenta con una dotación de agua anual 9.400 m3/ha, por
lo que el consumo total de recurso hídrico será muy inferior al actual.
Por otra parte, el documento ambiental no describe las operaciones a llevar a cabo
durante la fase de explotación del proyecto, aunque se esperan las más comunes
en este tipo de explotaciones (podas, tratamientos fitosanitarios, fertilizaciones,
eliminación de vegetación competidora, etc.). Sí se indica en el documento
ambiental que el proyecto prevé la aplicación de las mejores prácticas de gestión
del nitrógeno y nutrientes basadas en la metodología de las 4R (tasa correcta,
momento correcto, lugar correcto y fuente correcta), unido al cultivo de cobertura
y la gestión de residuos.
En cuanto a la generación de residuos, en el documento ambiental se indica respecto
a la ejecución de las balsas que el material de excavación sobrante se empleará en
la zona del proyecto para el llenado de zanjas y el arreglo de caminos. En caso de
que sobre será retirado y trasladado a vertedero de inerte por gestor autorizado.
Asimismo, se espera generar durante la fase de ejecución una pequeña cantidad
de residuos de construcción y demolición como consecuencia de la ejecución de
las distintas instalaciones, los cuales serán gestionados por gestor autorizado. Por
último, cabe la posibilidad de que se produzcan vertidos accidentales por el uso de
maquinaria.
En la fase de explotación el documento ambiental no hace ninguna estimación,
aunque se espera la generación de residuos típicos en este tipo de actividades
agrícolas (gases de combustión de la maquinaria agrícola, envases de productos
agroquímicos, sustitución de tuberías de riego, etc.). Por lo que respecta a la
generación de ruidos, éstos procederán de la propia maquinaria agrícola de la
explotación, así como de los grupos de bombeo, aunque en este último caso se
indica que los equipos de bombeo irán insonorizados.
3.2. Ubicación del proyecto.
3.2.1. Descripción del lugar.
La zona de actuación se ubica en los Sectores XIII, XV y XIX de la Zona Regable de
Gabriel y Galán. Esta zona cuenta con concesión de aguas a favor de la Comunidad
de Regantes de la Margen Izquierda del Río Alagón. Los cultivos que se han venido