Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022062806)
Resolución de 21 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental para el proyecto de parque eólico "Plasencia" de 10 MW e infraestructura de evacuación de energía eléctrica asociada, en los términos municipales de Plasencia y Malpartida de Plasencia (Cáceres). Expte.: IA 21/986.
68 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 190
Lunes 3 de octubre de 2022
47372
desarrolló en 2016 para la identificación de redes de conectividad entre espacios forestales
de la Red Natura 2000 en España, para WWF-España, en el que consideró tres tipos de
hábitats: bosque denso, bosque claro y matorral, y realizó los análisis de conectividad para
los espacios de la RN2000 que cumplieran al menos una de las condiciones siguientes: (1)
que contuvieran al menos 3.500 hectáreas de hábitat, o (2) que presentaran al menos
el 20% de su superficie cubierta por el hábitat considerado. La mayoría de los espacios
naturales que se ubican en el ámbito de estudio fueron tenidos en cuenta para el estudio
de redes de conectividad anteriormente mencionado.
Los corredores ecológicos constan de diferentes elementos: zonas críticas, cuellos de
botella, caminos de coste mínimo y franjas conectoras. Los dos primeros (zonas críticas
cuellos de botella) son los puntos dónde en caso de impacto, la alteración sería mayor;
suelen coincidir con los tramos de caminos de coste mínimo más estrechos y con una mayor
permeabilidad de especies Como se muestra en el Imagen 6, ni el proyecto de parque
eólico Plasencia, ni el Merengue II se encuentran en corredores ecológicos (Caminos de
coste mínimo, zonas críticas cuellos de botella, etc.), y además la promotora ha analizado
la situación del parque eólico frente al uso intenso que las aves hacen del Ecoparque
Mirabel, no habiendo encontrado una relación directa entre los movimientos de las aves en
el Ecoparque y la zona donde se implanta el proyecto.
Los análisis de conectividad forestal y del radioseguimiento de ejemplares indica que el
espacio de matorrales que definen los parques eólicos Merengue II y Plasencia, separados
por una distancia superior a un kilómetro entre aerogeneradores, y situados en una amplia
zona de matorrales muy abiertos (HIC 5330 Retamales monoespecíficos de medio porte),
como una zona de transición entre la Vega del Alagón y las áreas forestales de Monfragüe
y Canchos de Ramiro, es una zona mucho menos utilizado por las aves, especialmente
buitres negros, procedentes de la ZEPA de Monfragüe y del Ecoparque de Mirabel, que el
corredor forestal que se extiende al sur del PE Plasencia, y que conecta con formaciones
boscosas el área forestal de Monfragüe con el área forestal de la ZEPA de los Canchos de
Ramiro y Sierra de Ladroñera, estos si constituyen los corredores prioritarios, de acuerdo
con el estudio antes citado.
Sin duda, los efectos acumulativos y sinérgicos elevan las unidades de impacto de
ocupación de HIC, o riesgo de colisión, ya que la línea de evacuación es soterrada en
la zona menos antropizada, pero al no existir una afección directa a ningún territorio
de reproducción, o área de migración o invernada de ningún elemento clave, y al ser
una zona con baja presencia de quirópteros, que habrá que comprobar con los datos
finales del estudio, al ser una zona de retamales, en mal estado de conservación por el
sobrepastoreo, y al no existir árboles que pudieran albergar nidos de grandes rapaces,
con las medidas preventivas, correctoras y de compensación de los efectos residuales,
Lunes 3 de octubre de 2022
47372
desarrolló en 2016 para la identificación de redes de conectividad entre espacios forestales
de la Red Natura 2000 en España, para WWF-España, en el que consideró tres tipos de
hábitats: bosque denso, bosque claro y matorral, y realizó los análisis de conectividad para
los espacios de la RN2000 que cumplieran al menos una de las condiciones siguientes: (1)
que contuvieran al menos 3.500 hectáreas de hábitat, o (2) que presentaran al menos
el 20% de su superficie cubierta por el hábitat considerado. La mayoría de los espacios
naturales que se ubican en el ámbito de estudio fueron tenidos en cuenta para el estudio
de redes de conectividad anteriormente mencionado.
Los corredores ecológicos constan de diferentes elementos: zonas críticas, cuellos de
botella, caminos de coste mínimo y franjas conectoras. Los dos primeros (zonas críticas
cuellos de botella) son los puntos dónde en caso de impacto, la alteración sería mayor;
suelen coincidir con los tramos de caminos de coste mínimo más estrechos y con una mayor
permeabilidad de especies Como se muestra en el Imagen 6, ni el proyecto de parque
eólico Plasencia, ni el Merengue II se encuentran en corredores ecológicos (Caminos de
coste mínimo, zonas críticas cuellos de botella, etc.), y además la promotora ha analizado
la situación del parque eólico frente al uso intenso que las aves hacen del Ecoparque
Mirabel, no habiendo encontrado una relación directa entre los movimientos de las aves en
el Ecoparque y la zona donde se implanta el proyecto.
Los análisis de conectividad forestal y del radioseguimiento de ejemplares indica que el
espacio de matorrales que definen los parques eólicos Merengue II y Plasencia, separados
por una distancia superior a un kilómetro entre aerogeneradores, y situados en una amplia
zona de matorrales muy abiertos (HIC 5330 Retamales monoespecíficos de medio porte),
como una zona de transición entre la Vega del Alagón y las áreas forestales de Monfragüe
y Canchos de Ramiro, es una zona mucho menos utilizado por las aves, especialmente
buitres negros, procedentes de la ZEPA de Monfragüe y del Ecoparque de Mirabel, que el
corredor forestal que se extiende al sur del PE Plasencia, y que conecta con formaciones
boscosas el área forestal de Monfragüe con el área forestal de la ZEPA de los Canchos de
Ramiro y Sierra de Ladroñera, estos si constituyen los corredores prioritarios, de acuerdo
con el estudio antes citado.
Sin duda, los efectos acumulativos y sinérgicos elevan las unidades de impacto de
ocupación de HIC, o riesgo de colisión, ya que la línea de evacuación es soterrada en
la zona menos antropizada, pero al no existir una afección directa a ningún territorio
de reproducción, o área de migración o invernada de ningún elemento clave, y al ser
una zona con baja presencia de quirópteros, que habrá que comprobar con los datos
finales del estudio, al ser una zona de retamales, en mal estado de conservación por el
sobrepastoreo, y al no existir árboles que pudieran albergar nidos de grandes rapaces,
con las medidas preventivas, correctoras y de compensación de los efectos residuales,