Consejería De Educación Y Empleo. Programas Educativos. Ayudas. (2022062666)
Resolución de 5 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa, por la que se realiza la convocatoria de ayudas destinadas a financiar el desarrollo de Programas de Refuerzo Educativo Competencial (PROA +) en centros educativos concertados de la Comunidad Autónoma de Extremadura para las anualidades 2022, 2023 y primer semestre del 2024.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 188
Jueves 29 de septiembre de 2022

46900

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EMPLEO
RESOLUCIÓN de 5 de septiembre de 2022, de la Dirección General de
Innovación e Inclusión Educativa, por la que se realiza la convocatoria
de ayudas destinadas a financiar el desarrollo de Programas de Refuerzo
Educativo Competencial (PROA +) en centros educativos concertados de la
Comunidad Autónoma de Extremadura para las anualidades 2022, 2023 y
primer semestre del 2024. (2022062666)
En la Resolución del Consejo de la Unión Europea 2021/C/66/01 sobre el marco estratégico
para la cooperación europea en educación y formación hacia el Área Europea de Educación
y más allá (2021 – 2030), se establece como prioridad estratégica para la próxima década
mejorar la calidad, la equidad, la inclusión y el éxito para todos en la educación y formación.
Para la UE, la visión de la calidad en la educación y la formación hace que el dominio de las
competencias clave, incluidas las destrezas básicas, sean bases fundamentales para el éxito
futuro, respaldado por profesores y educadores altamente cualificados y motivados, así como
por otros profesionales de la educación.
Por otra parte, aunque los sistemas educativos han sido capaces de mejorar los resultados,
deben ser adoptadas medidas para asegurar la formación y el éxito escolar del alumnado
educativamente vulnerable (en adelante AEV), en un sentido global y en una perspectiva de
aprendizaje permanente.
El abandono temprano de la educación supone una merma en las oportunidades socio/económicas de la ciudadanía. Si bien este indicador se ha reducido durante la última década,
continúa suponiendo un desafío para las Administraciones educativas, sobre todo cuando ya
se empiezan a vislumbrar las consecuencias de la pandemia de la COVID-19. Por consiguiente, deben continuar los esfuerzos para reducir el abandono temprano de la educación y que
la cualificación en Educación Secundaria postobligatoria llegue a más población joven por los
efectos positivos en el desarrollo individual de la persona y en el progreso de la sociedad,
facilitando el futuro acceso al mercado laboral.
Algunos de los principales problemas que el abandono temprano en educación produce son la
separación física y social respecto al grupo clase. A nivel individual, puede llegar a dejar unos
niveles bajos de motivación y de desconfianza hacia sus propias capacidades y posibilidades
que provoquen que la persona tenga un menor acceso al mundo laboral, lo cual, implica una
desventaja social.
La Agenda 2030 incluye el objetivo de aumentar considerablemente el número de jóvenes y
adultos que tengan las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para
acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.