Consejería De Agricultura, Desarrollo Rural, Población Y Territorio. Incendios Forestales. (2022062685)
Resolución de 7 de septiembre de 2022, de la Consejera, por la que se ordena la publicación en el Diario Oficial de Extremadura del Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura por el que se declara como zona de actuación urgente la superficie forestal afectada por el incendio originado el día 14 de julio de 2022 en varios municipios de la comarca Campo Arañuelo (Sierra de Miravete) y zona de influencia del Parque Nacional de Monfragüe y la utilidad pública de los trabajos a realizar en los terrenos forestales comprendidos en ella.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 177
Miércoles 14 de septiembre de 2022

45162

P
 ara ello se mejorarán y realizarán nuevos puntos de agua, se construirán majanos y
refugios para la fauna y posibles aportes de alimento para alguna de estas especies.
4.10. Actuaciones prioritarias en el Parque Nacional de Monfragüe
C
 omo se ha indicado en el apartado 2.3 de este Plan, toda la superficie del incendio ha
afectado a terrenos de la Red Natura 2000, además de superficie del Parque Nacional
de Monfragüe, por lo que van a incluir a instancias de la Dirección Técnica del Parque
Nacional de Monfragüe de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad las
siguientes actuaciones:
D
 ebido a la gran magnitud del incendio los daños ocasionados sobre la flora y fauna de
la zona afectada han sido de gran importancia, teniendo en cuenta el alto valor ecológico
y natural de la zona afectada. Los efectos negativos del incendio sobre el ecosistema
pueden ser aún mayores si no se llevan a cabo actuaciones de emergencia encaminadas
principalmente a minimizar los procesos erosivos producidos por las lluvias de otoño e
invierno, que debido a la pérdida de la cubierta vegetal junto con la escorrentía de lluvia
producirá el arrastre del suelo, nutrientes y el banco de semillas disponible después del
incendio, tan importante este último para la regeneración natural. La erosión hídrica
produce una pérdida de suelo forestal que merma la recuperación de los hábitats. Por
otra parte, para evitar que plagas y enfermedades aprovechen el debilitamiento de la
vegetación afectada por el incendio para su mayor infestación y propagación sería necesaria la corta y astillado de aquellos árboles que pudieran ser objeto de expansión de
plagas. Además, esto evitaría los daños que puedan ocasionar en la regeneración natural
las tareas de corta y extracción de la madera, por lo que deberá realizarse antes que se
produzca la regeneración natural.
L
 as actuaciones de emergencia prioritarias para Plan de Actuación para las zonas de
actuación se centrarán en los objetivos principales siguientes:


— Mantener y mejorar las condiciones mínimas que aseguren, en un futuro, la conservación de la integridad del ecosistema, o al menos de sus aspectos más relevantes
en términos de composición, estructura y funcionamiento.



— Conservación y mejora del suelo, cuyas características iniciales, especialmente contenido y calidad en materia orgánica, textura, estabilidad de agregados y velocidad
de infiltración, juegan un papel relevante no sólo en el posible proceso post-incendio
sino también en la posibilidad de exploración del sustrato por parte de las plantas y
en las reservas de agua disponibles para ellas, factores críticos en la supervivencia
de los nuevos individuos introducidos o procedentes de regeneración.