Consejería De Agricultura, Desarrollo Rural, Población Y Territorio. Incendios Forestales. (2022040167)
Decreto 112/2022, de 31 de agosto, por el que se amplía la zona de alto riesgo Sierra de San Pedro, se modifica la planificación preventiva y se declara de interés general la ejecución de los trabajos e infraestructuras preventivas de incendios forestales, mediante la previsión de la ejecución subsidiaria por la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, con carácter no oneroso, en el paraje y entorno de la Sierra de la Mosca.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 172
Martes 6 de septiembre de 2022

44394

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, POBLACIÓN Y TERRITORIO

DECRETO 112/2022, de 31 de agosto, por el que se amplía la zona de alto
riesgo Sierra de San Pedro, se modifica la planificación preventiva y se declara
de interés general la ejecución de los trabajos e infraestructuras preventivas
de incendios forestales, mediante la previsión de la ejecución subsidiaria por
la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, con carácter
no oneroso, en el paraje y entorno de la Sierra de la Mosca. (2022040167)
La Sierra de la Mosca constituye una alineación montañosa que comparte los rasgos geológicos y topográficos presentes en la mayor parte de la Sierra de San Pedro, caracterizada por
un relieve apalachense, con inversiones coronadas por afloramientos cuarcíticos. La orientación de sus montañas y valles sigue una trayectoria general noroeste-sureste, con acentuadas pendientes (superiores al 20%) y vegetación propia de los sistemas mediterráneos con
presencia de alcornocales en las zonas de umbría y encinares en las de solana, además de
grandes extensiones de matorral, propio de estados de degradación de estos ecosistemas (jarales y brezales). Topográficamente es un cordón montañoso que enlaza los cascos urbanos
de Cáceres y Sierra de Fuentes.
El actual abandono del campo, la pérdida de usos tradicionales y actividades agro-pecuarias
ha consolidado en esta sierra un paisaje con fuerte peligrosidad estructural frente a los incendios forestales, en cuanto a la vegetación presente y su disposición en el relieve. La falta
de carga ganadera, sobre todo en la periferia de la sierra, permite la acumulación de pasto
aumentando la facilidad de consolidación de los incendios forestales por la alta carga de combustibles finos.
Por otro lado, su proximidad al casco urbano de Cáceres ha favorecido, sobre todo en el último cuarto del siglo XX, una edificación carente de planificación específica, por lo que las vías
de tránsito no están dimensionadas para la fuerte presencia humana, coincidiendo la mayor
presión, precisamente en los meses de verano, los de mayor riesgo de propagación de los
incendios forestales. En gran parte, estos viales son de escasa anchura, con dificultad o imposibilidad de tránsito para cualquier vehículo, mucho más para los camiones de extinción. En
muchos casos no es posible el cruce de vehículos, no hay volvederos imprescindibles para las
maniobras y hay viales que no tienen salida.
Desde el punto de vista social, se trata de un entorno de gran valor, con frecuencia asociado
a la presencia del Santuario de la Virgen de la Montaña, y con numerosos senderos de gran
belleza y riqueza ecológico-paisajística, lo que acrecienta, más si cabe, la necesidad de protegerlo frente al riesgo de incendios forestales y hacerlo con un impacto visual bajo.