Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022062540)
Resolución de 12 de agosto de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Modificación de las características de dos concesiones de aguas superficiales del río Guadiana, consistentes en su unificación y aumento de la superficie de riego hasta un total de 31,0935 ha, en las fincas El Umbriazo y El Dornajo", en el término municipal de Campanario (Badajoz). Expte.: IA18/0939.
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 163
Miércoles 24 de agosto de 2022
41364
Desde la Dirección General de Sostenibilidad, una vez completado formalmente el expediente de impacto ambiental, se inicia el análisis técnico del mismo conforme al artículo 70
de la precitada ley.
En el análisis se determina que la promotora ha tenido debidamente en cuenta los informes y alegaciones recibidas, incorporando al EsIA las medidas propuestas en los informes
que figuran en el apartado B.
Revisado el EsIA, los informes emitidos y alegaciones formuladas al proyecto de referencia
y la documentación complementaria aportada por la promotora, con toda la información
hasta aquí recabada se elabora la presente declaración de impacto ambiental.
C.1 Análisis ambiental para la selección de alternativas.
La promotora ha presentado dos alternativas, además de la alternativa 0 o de no actuación, indicando además que tan sólo se plantea la alternativa de producir cultivos herbáceos, en base a una de las condiciones establecidas en el informe emitido por parte del
Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas.
Alternativa 0. Mantenimiento de la situación actual, sin realizar la ampliación de la
superficie de regadío. Actualmente, la mayor parte de la superficie de actuación es de
secano, dedicándose a la explotación agrícola de cereal de secano y pastos donde se
cría ganado ovino, que es la que aprovecha dichos productos, salvo unas pequeñas
superficies puestas en riego (18,7148 ha) en las que se cultiva maíz para aprovechamiento de ganado. Descarta dicha alternativa al considerar que en estas condiciones las
posibilidades de aumentar la rentabilidad de la finca se ven muy limitadas.
Alternativa 1. Cultivo de maíz con riego por goteo en una superficie total de 31,0935
ha, suponiendo un aumento de 12,3787 ha de superficie en regadío, en la zona que
actualmente se dedica a cereal de invierno y pastizal. En este caso, el consumo de agua
del proyecto, ascendería a una dotación de 5.656 m3/ha.
Alternativa 2. Cultivo de tomate para industria con riego por goteo en una superficie
total de 31,0935 ha, suponiendo un aumento de 12,3787 ha de superficie en regadío,
en la zona que actualmente se dedica a cereal de invierno y pastizal. El consumo de
agua sería superior (6.500 m3/ha) a la alternativa anterior.
Se elige la alternativa 1 como opción más favorable, teniendo en cuenta la orientación
ganadera de la finca, resultando además desde el punto de vista ambiental más favorable
que el cultivo de tomate, en cuanto al consumo hídrico. Asimismo, mediante la instalación
del sistema de riego por goteo se mejora la eficiencia del regadío, aumentando el ahorro
tanto energético como hídrico.
Miércoles 24 de agosto de 2022
41364
Desde la Dirección General de Sostenibilidad, una vez completado formalmente el expediente de impacto ambiental, se inicia el análisis técnico del mismo conforme al artículo 70
de la precitada ley.
En el análisis se determina que la promotora ha tenido debidamente en cuenta los informes y alegaciones recibidas, incorporando al EsIA las medidas propuestas en los informes
que figuran en el apartado B.
Revisado el EsIA, los informes emitidos y alegaciones formuladas al proyecto de referencia
y la documentación complementaria aportada por la promotora, con toda la información
hasta aquí recabada se elabora la presente declaración de impacto ambiental.
C.1 Análisis ambiental para la selección de alternativas.
La promotora ha presentado dos alternativas, además de la alternativa 0 o de no actuación, indicando además que tan sólo se plantea la alternativa de producir cultivos herbáceos, en base a una de las condiciones establecidas en el informe emitido por parte del
Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas.
Alternativa 0. Mantenimiento de la situación actual, sin realizar la ampliación de la
superficie de regadío. Actualmente, la mayor parte de la superficie de actuación es de
secano, dedicándose a la explotación agrícola de cereal de secano y pastos donde se
cría ganado ovino, que es la que aprovecha dichos productos, salvo unas pequeñas
superficies puestas en riego (18,7148 ha) en las que se cultiva maíz para aprovechamiento de ganado. Descarta dicha alternativa al considerar que en estas condiciones las
posibilidades de aumentar la rentabilidad de la finca se ven muy limitadas.
Alternativa 1. Cultivo de maíz con riego por goteo en una superficie total de 31,0935
ha, suponiendo un aumento de 12,3787 ha de superficie en regadío, en la zona que
actualmente se dedica a cereal de invierno y pastizal. En este caso, el consumo de agua
del proyecto, ascendería a una dotación de 5.656 m3/ha.
Alternativa 2. Cultivo de tomate para industria con riego por goteo en una superficie
total de 31,0935 ha, suponiendo un aumento de 12,3787 ha de superficie en regadío,
en la zona que actualmente se dedica a cereal de invierno y pastizal. El consumo de
agua sería superior (6.500 m3/ha) a la alternativa anterior.
Se elige la alternativa 1 como opción más favorable, teniendo en cuenta la orientación
ganadera de la finca, resultando además desde el punto de vista ambiental más favorable
que el cultivo de tomate, en cuanto al consumo hídrico. Asimismo, mediante la instalación
del sistema de riego por goteo se mejora la eficiencia del regadío, aumentando el ahorro
tanto energético como hídrico.