Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022060048)
Resolución de 10 de enero de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de planta solar fotovoltaica "Alconchel 2020" e infraestructura de evacuación, cuyo promotor es Alter Enersun, SA, en el término municipal de Alconchel (Badajoz). Expte.: IA20/604.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 10
Lunes, 17 de enero de 2022
3027
así como de la gestión de los residuos generados. Dicho plan deberá ser aprobado
antes de su ejecución por el órgano ambiental que llevará a cabo las modificaciones
que estime necesarias.
E. Medidas compensatorias.
1. C
olocación de una caja nido de cemento-corcho para cernícalo vulgar en cada uno de
los apoyos de la línea aérea y una caja nido, en poste de madera de 4 m, cada 10 ha
de implantación.
2. C
olocación de 4 posaderos para rapaces en el perímetro de la planta para favorecer
la población de estas especies.
3. E
l promotor patrocinará, mediante acuerdos de custodia del territorio de 1 ha de
superficie en el interior del ZEC “Sierras de Alor y Monte Longo” durante la vida útil
de la planta, para la conservación de la flora de la ZEC.
4. C
olocación de 4 posaderos para rapaces en el perímetro de la planta para favorecer
la población de estas especies.
5. I nstalación de un cerramiento de exclusión ganadera a una distancia de 1,5-2 m del
cerramiento perimetral de la planta, creando un pasillo para la fauna. En este pasillo
de 1,5-2 m de anchura que queda entre los dos cerramientos perimetrales no se toca
la flora ni el suelo, esperando a que crezcan, sin necesidad de actuación, matorrales
mediterráneos (jara, lentisco) que puedan ofrecer una pantalla vegetal para la planta. Si no creciesen ayudar con plantaciones de estas especies de la zona.
6. C
olocación de un refugio de reptiles por cada 10 ha de superficie de la planta. El
refugio consistirá en una acumulación de piedras de la zona en un agrupamiento de
2m x 2m x 1m y/o la colocación de ramas de suficiente porte (0,2 m de diámetro y
1,2 m de longitud).
7. C
olocación de 5 refugios de insectos en el entorno de la planta.
8. E
l promotor contribuirá en la financiación a la campaña de conservación de aves esteparias en una superficie equivalente al 20 % de la superficie de la planta.
9. S
e realizará un seguimiento de las poblaciones de aves, reptiles y anfibios, comenzando antes del inicio de las obras y hasta el quinto año de la fase de explotación
de la planta. La metodología debe estar descrita en detalle en el plan de vigilancia
ambiental. El informe anual del plan de vigilancia ambiental incluirá los resultados de
ese año y los resultados agregados de todos los años de seguimiento.
Lunes, 17 de enero de 2022
3027
así como de la gestión de los residuos generados. Dicho plan deberá ser aprobado
antes de su ejecución por el órgano ambiental que llevará a cabo las modificaciones
que estime necesarias.
E. Medidas compensatorias.
1. C
olocación de una caja nido de cemento-corcho para cernícalo vulgar en cada uno de
los apoyos de la línea aérea y una caja nido, en poste de madera de 4 m, cada 10 ha
de implantación.
2. C
olocación de 4 posaderos para rapaces en el perímetro de la planta para favorecer
la población de estas especies.
3. E
l promotor patrocinará, mediante acuerdos de custodia del territorio de 1 ha de
superficie en el interior del ZEC “Sierras de Alor y Monte Longo” durante la vida útil
de la planta, para la conservación de la flora de la ZEC.
4. C
olocación de 4 posaderos para rapaces en el perímetro de la planta para favorecer
la población de estas especies.
5. I nstalación de un cerramiento de exclusión ganadera a una distancia de 1,5-2 m del
cerramiento perimetral de la planta, creando un pasillo para la fauna. En este pasillo
de 1,5-2 m de anchura que queda entre los dos cerramientos perimetrales no se toca
la flora ni el suelo, esperando a que crezcan, sin necesidad de actuación, matorrales
mediterráneos (jara, lentisco) que puedan ofrecer una pantalla vegetal para la planta. Si no creciesen ayudar con plantaciones de estas especies de la zona.
6. C
olocación de un refugio de reptiles por cada 10 ha de superficie de la planta. El
refugio consistirá en una acumulación de piedras de la zona en un agrupamiento de
2m x 2m x 1m y/o la colocación de ramas de suficiente porte (0,2 m de diámetro y
1,2 m de longitud).
7. C
olocación de 5 refugios de insectos en el entorno de la planta.
8. E
l promotor contribuirá en la financiación a la campaña de conservación de aves esteparias en una superficie equivalente al 20 % de la superficie de la planta.
9. S
e realizará un seguimiento de las poblaciones de aves, reptiles y anfibios, comenzando antes del inicio de las obras y hasta el quinto año de la fase de explotación
de la planta. La metodología debe estar descrita en detalle en el plan de vigilancia
ambiental. El informe anual del plan de vigilancia ambiental incluirá los resultados de
ese año y los resultados agregados de todos los años de seguimiento.