Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022060021)
Resolución de 5 de enero de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Modificación de una concesión de aguas superficiales del arroyo Lebosilla, consistente en la realización de un nuevo punto de toma en el embalse de Alcollarín y en la ampliación de la superficie regable en 262,6136 hectáreas, totalizando 317,4966 hectáreas", en el término municipal de Zorita (Cáceres). Expte.: IA19/1598.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 9
Viernes, 14 de enero de 2022
2804
y los elementos para la fertirrigación. Se utilizará un equipo de bombeo formado por dos
motobombas eléctricas sumergibles de 37 Kw. Asimismo, el sistema contará con un cabezal de filtrado, sistema de fertirrigación y sistema de automatización. Atendiendo a las
características de los cultivos, se ha optado por la instalación de un sistema de riego por
goteo, para cubrir las necesidades hídricas de los árboles. El sistema de riego quedará
completado con la construcción de la caseta de riego, de la que partirán las tuberías primarias, secundarias y terciarias hasta cubrir la totalidad de la nueva superficie de riego.
Las actuaciones se completan con la creación dentro de la zona regable de una red de caminos de servicio.
Según el estudio agronómico aportado, para el conjunto de los cultivos se solicita en el
expediente de concesión de aguas para riego una dotación de 6.000 m3/ha/año.
El suelo se manejará sin laboreo, con cobertura herbácea natural, la leña de poda se picará
para quedarla sobre el terreno por su aporte de nutrientes y efecto mulching.
La fertilización se realizará simultáneamente con el agua de riego, por lo que se tratará de
disoluciones o suspensiones.
El control de malas hierbas se realizará en una banda de 1 metro coincidiendo con la línea
de cultivo, con herbicida en los frutales, y mediante siega en la zona de la finca cultivada
en ecológico, mientras que en el centro de la calle y para todos los casos se hará mediante empleo de desbrozadora, excepcionalmente a mano. La aplicación de fitosanitarios se
realizará mediante pulverización.
Finalmente, la recolección se realizará de forma manual para frutales e higueras y mecanizado para los almendros.
Hay que indicar que las plantaciones de frutales están sometidas a diferentes protocolos
de calidad, bien para optar a líneas de subvenciones que a su vez crean ventajas competitivas como la producción integrada o normas de calidad para la venta. Las plantaciones
de higueras estarán igualmente sometidas al protocolo de cultivo ecológico.
B) Resumen del resultado del trámite de información pública y consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas.
B.1. Trámite de información pública.
Según lo establecido en el artículo 66 de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección
ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, la DGS, como órgano ambiental,
realizó la información pública del EsIA mediante anuncio que se publicó en el DOE n.º 43,
de 3 de marzo de 2020, no habiéndose recibido alegaciones durante este trámite.
Viernes, 14 de enero de 2022
2804
y los elementos para la fertirrigación. Se utilizará un equipo de bombeo formado por dos
motobombas eléctricas sumergibles de 37 Kw. Asimismo, el sistema contará con un cabezal de filtrado, sistema de fertirrigación y sistema de automatización. Atendiendo a las
características de los cultivos, se ha optado por la instalación de un sistema de riego por
goteo, para cubrir las necesidades hídricas de los árboles. El sistema de riego quedará
completado con la construcción de la caseta de riego, de la que partirán las tuberías primarias, secundarias y terciarias hasta cubrir la totalidad de la nueva superficie de riego.
Las actuaciones se completan con la creación dentro de la zona regable de una red de caminos de servicio.
Según el estudio agronómico aportado, para el conjunto de los cultivos se solicita en el
expediente de concesión de aguas para riego una dotación de 6.000 m3/ha/año.
El suelo se manejará sin laboreo, con cobertura herbácea natural, la leña de poda se picará
para quedarla sobre el terreno por su aporte de nutrientes y efecto mulching.
La fertilización se realizará simultáneamente con el agua de riego, por lo que se tratará de
disoluciones o suspensiones.
El control de malas hierbas se realizará en una banda de 1 metro coincidiendo con la línea
de cultivo, con herbicida en los frutales, y mediante siega en la zona de la finca cultivada
en ecológico, mientras que en el centro de la calle y para todos los casos se hará mediante empleo de desbrozadora, excepcionalmente a mano. La aplicación de fitosanitarios se
realizará mediante pulverización.
Finalmente, la recolección se realizará de forma manual para frutales e higueras y mecanizado para los almendros.
Hay que indicar que las plantaciones de frutales están sometidas a diferentes protocolos
de calidad, bien para optar a líneas de subvenciones que a su vez crean ventajas competitivas como la producción integrada o normas de calidad para la venta. Las plantaciones
de higueras estarán igualmente sometidas al protocolo de cultivo ecológico.
B) Resumen del resultado del trámite de información pública y consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas.
B.1. Trámite de información pública.
Según lo establecido en el artículo 66 de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección
ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, la DGS, como órgano ambiental,
realizó la información pública del EsIA mediante anuncio que se publicó en el DOE n.º 43,
de 3 de marzo de 2020, no habiéndose recibido alegaciones durante este trámite.