Consejería De Movilidad, Transporte Y Vivienda. Viviendas. Ayudas. (2021064080)
Resolución de 28 de diciembre de 2021, de la Secretaría General, por la que se establece la convocatoria de determinados programas de subvenciones en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia regulados en el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 5
1602
Lunes, 10 de enero de 2022
ii. Condiciones de protección frente a los ruidos de instalaciones (ascensor,
máquinas en cubiertas, fachadas o patios, redes de agua, sanitarios, etc.), y
de recintos de actividades en el edificio colindantes con las viviendas.
iii. Valoración y evaluación del potencial de mejora.
F. Otros: Detección de presencia de amianto para su eliminación; deficiencias de
las cubiertas que pudieran afectar a la seguridad de las personas que realicen
trabajos de reparación, mantenimiento e inspección sobre las mismas;
digitalización, monitorización, sostenibilidad y ciclo de vida, etc.
Como resultado, se elaborará un Informe del potencial de mejora, con las
conclusiones derivadas del análisis realizado, teniendo en cuenta tanto su
estado de conservación como el diagnóstico de su óptimo potencial de mejora,
con vistas a plantear las intervenciones técnica y económicamente viables que
sean más adecuadas para el edificio en el Plan de actuaciones para la
renovación del edificio.
El informe del potencial de mejora determinará la máxima capacidad viable de
actuación sobre el edificio, con independencia de los niveles de las exigencias
reglamentarias, de forma que se plantee el mayor incremento posible de sus
prestaciones con vistas a aprovechar todos sus beneficios (ahorro de energía,
mejora de la habitabilidad y el confort, mejora de las condiciones de utilización y
accesibilidad, incorporación de avances tecnológicos, etc.).
Específicamente, en materia energética, en el informe se establecerán las
posibilidades de reducción de la demanda energética del edificio mediante la
intervención en la envolvente (pérdidas por transmisión) y en la ventilación, así
como la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones, la incorporación
de medidas de control o monitorización y el uso de energías renovables.
II.2 Plan de Actuaciones para la Renovación del Edificio.
El Plan de Actuaciones para la Renovación del Edificio comprenderá la
descripción de las distintas actuaciones o fases establecidas, considerando en
todo caso el carácter global del edificio.
Para ello, las mejoras de las distintas prestaciones del edificio deberán
plantearse evitando que se produzcan mermas de calidad al interferir en
elementos o condiciones que afectan al resto de las prestaciones (criterio de no
empeoramiento).
Se establecerá una programación y priorización de esas actuaciones,
planteando una obra completa única o bien una obra por fases que se pudieran
ejecutar de forma independiente, considerando las sinergias e interacciones
entre actuaciones que permitan facilitar su realización y favorecer la reducción
de costes y de plazos de ejecución.
Asimismo, se establecerá un cronograma y, con carácter orientativo, la
valoración económica prevista (rangos de importes) tanto para cada fase como
para el total de la intervención.
P á g i n a 5|6
1602
Lunes, 10 de enero de 2022
ii. Condiciones de protección frente a los ruidos de instalaciones (ascensor,
máquinas en cubiertas, fachadas o patios, redes de agua, sanitarios, etc.), y
de recintos de actividades en el edificio colindantes con las viviendas.
iii. Valoración y evaluación del potencial de mejora.
F. Otros: Detección de presencia de amianto para su eliminación; deficiencias de
las cubiertas que pudieran afectar a la seguridad de las personas que realicen
trabajos de reparación, mantenimiento e inspección sobre las mismas;
digitalización, monitorización, sostenibilidad y ciclo de vida, etc.
Como resultado, se elaborará un Informe del potencial de mejora, con las
conclusiones derivadas del análisis realizado, teniendo en cuenta tanto su
estado de conservación como el diagnóstico de su óptimo potencial de mejora,
con vistas a plantear las intervenciones técnica y económicamente viables que
sean más adecuadas para el edificio en el Plan de actuaciones para la
renovación del edificio.
El informe del potencial de mejora determinará la máxima capacidad viable de
actuación sobre el edificio, con independencia de los niveles de las exigencias
reglamentarias, de forma que se plantee el mayor incremento posible de sus
prestaciones con vistas a aprovechar todos sus beneficios (ahorro de energía,
mejora de la habitabilidad y el confort, mejora de las condiciones de utilización y
accesibilidad, incorporación de avances tecnológicos, etc.).
Específicamente, en materia energética, en el informe se establecerán las
posibilidades de reducción de la demanda energética del edificio mediante la
intervención en la envolvente (pérdidas por transmisión) y en la ventilación, así
como la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones, la incorporación
de medidas de control o monitorización y el uso de energías renovables.
II.2 Plan de Actuaciones para la Renovación del Edificio.
El Plan de Actuaciones para la Renovación del Edificio comprenderá la
descripción de las distintas actuaciones o fases establecidas, considerando en
todo caso el carácter global del edificio.
Para ello, las mejoras de las distintas prestaciones del edificio deberán
plantearse evitando que se produzcan mermas de calidad al interferir en
elementos o condiciones que afectan al resto de las prestaciones (criterio de no
empeoramiento).
Se establecerá una programación y priorización de esas actuaciones,
planteando una obra completa única o bien una obra por fases que se pudieran
ejecutar de forma independiente, considerando las sinergias e interacciones
entre actuaciones que permitan facilitar su realización y favorecer la reducción
de costes y de plazos de ejecución.
Asimismo, se establecerá un cronograma y, con carácter orientativo, la
valoración económica prevista (rangos de importes) tanto para cada fase como
para el total de la intervención.
P á g i n a 5|6