Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021064025)
Resolución de 21 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Rehabilitación de edificación existente en suelo rústico para uso como alojamiento rural bioclimático, ecológico y sostenible (Agroturismo)", cuyo promotor es D. José María León Carrascal, en el término municipal de Cabrero. Expte.: IA21/0623.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 1
Lunes, 3 de enero de 2022
185
cumpliendo lo dispuesto en el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se
regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso
al aire libre.
— Los residuos de construcción y demolición (RCD) que se generen durante la ejecución
del proyecto, se deberán separar adecuadamente y entregar a una planta de reciclaje autorizada para su tratamiento, cumpliendo en todo caso lo establecido en el Real
Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de
los residuos de construcción y demolición, y en el Decreto 20/2011, de 25 de febrero,
por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión y gestión de los
residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
— La edificación debe mantener las especificaciones contempladas en el documento ambiental, manteniendo una estructura de edificación tradicional integrada en el medio.
Los acabados exteriores se realizarán con tonos y colores que se integren y no destaquen en el entorno, tonos ocres suaves. En cualquiera de los elementos constructivos
e instalaciones auxiliares no deben utilizarse tonos llamativos o brillantes.
c. Medidas en fase de explotación
— Residuos. Los residuos generados en el desarrollo de la actividad deberán ser gestionados conforme a lo establecido en la Ley 22/2011, de 28 de julio de residuos y suelos
contaminados. La gestión de residuos deberá ser realizada por empresas que estén
registradas conforme a lo establecido en la Ley 22/2011. Los residuos peligrosos generados en las instalaciones deberán envasarse, etiquetarse y almacenarse conforme a lo
establecido en la normativa vigente y normas técnicas de aplicación. El tiempo máximo
para el almacenamiento de residuos peligrosos no superará los seis meses.
— Gestión de aguas residuales. El sistema de saneamiento se basa en una red separativa
de residuos sólidos y líquidos que se inicia con la disposición de un inodoro seco. Este
sistema separa sólidos y líquidos, empleándose ambos, una vez tratados convenientemente, en el abono de los frutales de la parcela, tal y como se ha descrito en el presente informe de impacto ambiental. Por ello, la Confederación Hidrográfica del Tajo,
entiende que se realiza un vertido indirecto al dominio público hidráulico de acuerdo
con lo establecido en el artículo 100 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado
por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, y en el artículo 245 y siguientes
del RDPH, por lo cual sería necesario el otorgamiento por parte de este Organismo
de la autorización de vertido que en dicha normativa se establece. Dado que se van a
reutilizar las aguas residuales para riego dentro de la finca, se significa que dicha reutilización de aguas depuradas para el riego de las zonas verdes, requerirá concesión
Lunes, 3 de enero de 2022
185
cumpliendo lo dispuesto en el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se
regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso
al aire libre.
— Los residuos de construcción y demolición (RCD) que se generen durante la ejecución
del proyecto, se deberán separar adecuadamente y entregar a una planta de reciclaje autorizada para su tratamiento, cumpliendo en todo caso lo establecido en el Real
Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de
los residuos de construcción y demolición, y en el Decreto 20/2011, de 25 de febrero,
por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión y gestión de los
residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
— La edificación debe mantener las especificaciones contempladas en el documento ambiental, manteniendo una estructura de edificación tradicional integrada en el medio.
Los acabados exteriores se realizarán con tonos y colores que se integren y no destaquen en el entorno, tonos ocres suaves. En cualquiera de los elementos constructivos
e instalaciones auxiliares no deben utilizarse tonos llamativos o brillantes.
c. Medidas en fase de explotación
— Residuos. Los residuos generados en el desarrollo de la actividad deberán ser gestionados conforme a lo establecido en la Ley 22/2011, de 28 de julio de residuos y suelos
contaminados. La gestión de residuos deberá ser realizada por empresas que estén
registradas conforme a lo establecido en la Ley 22/2011. Los residuos peligrosos generados en las instalaciones deberán envasarse, etiquetarse y almacenarse conforme a lo
establecido en la normativa vigente y normas técnicas de aplicación. El tiempo máximo
para el almacenamiento de residuos peligrosos no superará los seis meses.
— Gestión de aguas residuales. El sistema de saneamiento se basa en una red separativa
de residuos sólidos y líquidos que se inicia con la disposición de un inodoro seco. Este
sistema separa sólidos y líquidos, empleándose ambos, una vez tratados convenientemente, en el abono de los frutales de la parcela, tal y como se ha descrito en el presente informe de impacto ambiental. Por ello, la Confederación Hidrográfica del Tajo,
entiende que se realiza un vertido indirecto al dominio público hidráulico de acuerdo
con lo establecido en el artículo 100 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado
por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, y en el artículo 245 y siguientes
del RDPH, por lo cual sería necesario el otorgamiento por parte de este Organismo
de la autorización de vertido que en dicha normativa se establece. Dado que se van a
reutilizar las aguas residuales para riego dentro de la finca, se significa que dicha reutilización de aguas depuradas para el riego de las zonas verdes, requerirá concesión