Consejería De Agricultura, Desarrollo Rural, Población Y Territorio. Regadío. (2021040178)
Decreto 141/2021, de 21 de diciembre, por el que se regulan los usos y actividades compatibles y complementarios con el regadío en zonas regables de Extremadura declaradas de interés general de la Comunidad Autónoma de Extremadura, de la Nación o Singulares.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 248
61771
Martes, 28 de diciembre de 2021
I
DISPOSICIONES GENERALES
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, POBLACIÓN Y TERRITORIO
DECRETO 141/2021, de 21 de diciembre, por el que se regulan los usos y
actividades compatibles y complementarios con el regadío en zonas regables
de Extremadura declaradas de interés general de la Comunidad Autónoma de
Extremadura, de la Nación o Singulares. (2021040178)
I
El sector agrario en Extremadura se considera un sector estratégico y de gran relevancia para
nuestra Comunidad Autónoma dada su gran aportación al PIB. No obstante, aplicando los
criterios establecidos en el artículo 90.2 del Reglamento (UE) 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, Extremadura está catalogada como Región menos desarrollada ya que el
PIB se encuentra por debajo del 75% del PIB de la UE 27 (69% en el 2010). Sin embargo, representa el regadío un elevado porcentaje de la generación de empleo, considerándose, como
consecuencia de ello, un sector estratégico para la fijación de población en el medio rural.
Hemos de defender formas de organización y uso de tecnologías en un sector agrario y ganadero sostenible que contribuyan a fomentar el protagonismo del medio rural y una economía
multifuncional como modelo para fijar población, lo cual cobra especial importancia ante la
emergencia de la llamada “España vacía”.
El regadío es un motor para el desarrollo económico de las zonas rurales, impulsando una
agricultura productiva, sostenible, generadora de empleo y de valor añadido, que mejora su
eficiencia y responde a una planificación sostenible desde el punto de vista social, territorial y
ambiental. Por ese motivo, se considera una medida adecuada de la política demográfica de
la Junta de Extremadura en la lucha contra la despoblación en el medio rural.
Estos datos justifican la necesidad de proteger, garantizar e impulsar el desarrollo del regadío
en Extremadura.
II
El objetivo de este decreto viene dado por la demanda, cada vez más intensa, sobre la instalación de energías renovables así como de otros usos industriales en suelos rústicos, concretamente en zonas regables oficiales de nuestra Comunidad Autónoma, que precisan de una
amplia superficie de ocupación y que pueden implicar afecciones negativas para un suelo de
calidad, un suelo de alto valor natural para el cultivo que conllevaría una disminución notable
de su alto potencial productivo. Esta pérdida de potencial productivo implicaría pérdida de
renta que conllevaría, irremediablemente, a una despoblación en el medio rural.
61771
Martes, 28 de diciembre de 2021
I
DISPOSICIONES GENERALES
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, POBLACIÓN Y TERRITORIO
DECRETO 141/2021, de 21 de diciembre, por el que se regulan los usos y
actividades compatibles y complementarios con el regadío en zonas regables
de Extremadura declaradas de interés general de la Comunidad Autónoma de
Extremadura, de la Nación o Singulares. (2021040178)
I
El sector agrario en Extremadura se considera un sector estratégico y de gran relevancia para
nuestra Comunidad Autónoma dada su gran aportación al PIB. No obstante, aplicando los
criterios establecidos en el artículo 90.2 del Reglamento (UE) 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, Extremadura está catalogada como Región menos desarrollada ya que el
PIB se encuentra por debajo del 75% del PIB de la UE 27 (69% en el 2010). Sin embargo, representa el regadío un elevado porcentaje de la generación de empleo, considerándose, como
consecuencia de ello, un sector estratégico para la fijación de población en el medio rural.
Hemos de defender formas de organización y uso de tecnologías en un sector agrario y ganadero sostenible que contribuyan a fomentar el protagonismo del medio rural y una economía
multifuncional como modelo para fijar población, lo cual cobra especial importancia ante la
emergencia de la llamada “España vacía”.
El regadío es un motor para el desarrollo económico de las zonas rurales, impulsando una
agricultura productiva, sostenible, generadora de empleo y de valor añadido, que mejora su
eficiencia y responde a una planificación sostenible desde el punto de vista social, territorial y
ambiental. Por ese motivo, se considera una medida adecuada de la política demográfica de
la Junta de Extremadura en la lucha contra la despoblación en el medio rural.
Estos datos justifican la necesidad de proteger, garantizar e impulsar el desarrollo del regadío
en Extremadura.
II
El objetivo de este decreto viene dado por la demanda, cada vez más intensa, sobre la instalación de energías renovables así como de otros usos industriales en suelos rústicos, concretamente en zonas regables oficiales de nuestra Comunidad Autónoma, que precisan de una
amplia superficie de ocupación y que pueden implicar afecciones negativas para un suelo de
calidad, un suelo de alto valor natural para el cultivo que conllevaría una disminución notable
de su alto potencial productivo. Esta pérdida de potencial productivo implicaría pérdida de
renta que conllevaría, irremediablemente, a una despoblación en el medio rural.