Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2021063779)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de la localidad de Alcántara, con la categoría de sitio histórico.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 240
Jueves, 16 de diciembre de 2021

59241

Las calles de La Soledad y de Cuatro Calles que discurrían paralelas por el centro del arrabal
y que, tras encontrarse, pasaban a llamarse de La Llanada.
La calle de la Cañada, que tras salvar una pequeña revuelta, pasaba a denominarse de Gorbalán (hoy dividida entre Grano de Oro y Trajano). La vía lindaba con la muralla por la parte
norte y pasaba por delante del nuevo convento de San Benito.
En torno a estas grandes vías y a los edificios singulares que se habían erigido en sus inmediaciones, fueron desarrollándose pequeños núcleos de población que, con el tiempo, llegaron
a unirse. Algunos de estos pequeños barrios iniciales los podemos situar en las cercanías del
primer hospital de Sancti Spíritu, erigido en la calle de la Cañada a comienzos del siglo XIII,
cuando la zona era un absoluto despoblado; o en torno a la sinagoga, construida en el siglo
XIV en la calle llamada hoy de la Soledad, alrededor de la cual se desarrolló la judería.
Otros focos importantes de atracción fueron la zona del eje este más próxima al castillo, alrededor de la cual se establecerían algunos de los gremios más numerosos de la villa, con calles
como la calle Zapatería, uno de los ejes de expansión del arrabal, con el gremio de zapateros,
o la calle Ollería, en la que tenían sus talleres los artesanos vinculados al arte del cristal y de
la forja.
El crecimiento demográfico del segundo tercio del siglo XVI conllevaría el ensanchamiento del
núcleo por sus zonas perimetrales. En el eje norte, se abrirían las calles Torrontero y Cañada;
y, en el eje sur y su entorno, las calles Corredera, Caballero y San Antón.
Estas vías configurarán el núcleo poblacional más allá del arrabal, como la calle y plaza de
la Corredera, que se constituyeron en un espacio abierto, amplio, que rivalizaba con la plaza
mayor y será el lugar elegido por parte de la nobleza alcantarina para edificar sus palacios
y casas solariegas entre los siglos XV y XVII; la calle Llanada, que con la calle Cuatro Calles
es la continuación natural y eje central del arrabal y fue una de las más pobladas, polo de
atracción para nobles, comerciantes y artesanos; o la calle Torrontero, en la que vivieron importantes personajes y, en el siglo XVI, buena parte de los artistas con sus talleres de pintura,
escultura o platería.
En época moderna, sabemos que los polos de mayor riqueza se concentraban en la Plaza,
calle de San Pedro, la Corredera y Cuatro Calles; mientras que las zonas más deprimidas eran
las zonas más antiguas del arrabal: Albaicín, hoy plazuela de San Juan, Cantarranas, Ollería
y Sancti Spíritu, así como el eje de las calles Altozano y Soledad, en las que se asentaron las
minorías musulmanas y judías.
Algunas calles fueron abiertas más tardíamente, como la calleja de Medellín, citada en 1772;
la calle Muralla de San Antón, de la primera mitad del siglo XVII, en relación con la renovación