Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2021063779)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de la localidad de Alcántara, con la categoría de sitio histórico.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 240
Jueves, 16 de diciembre de 2021
59258
Mención aparte merecen las dependencias de la cárcel, construidas en 1694, y que
se encontraban en el sótano del edificio.
— El Puente Viejo. Se alza en la margen izquierda del río Tajo, junto a la carretera
EX- 207. Debió construirse entre los siglos XV y XVI. Su estado de conservación es
ruinoso pues de él sólo conservan uno de los pilares y el arranque de lo que fue uno
de sus arcos. El material utilizado para su construcción es la pizarra, el granito y la
mampostería. Se cree que su función fue la de comunicar el convento de San Benito
con el de convento de San Bartolomé.
— Pilar Abrevadero. Situado extramuros de la villa, en el llamado Camino de los Hitos,
es una construcción granítica compuesta de un paramento con frontispicio triangular,
rematado sobre sus vértices con pedestales culminados por bolas, detalle muy del
gusto herreriano. Resalta, en el centro, el escudo en mármol de la villa de Alcántara en cuya cartela se lee la siguiente inscripción: “Esta obra hizo esta V.ª siendo
gobernador el doctor Guillén. Año de 1594”. Hasta hace muy poco tiempo estuvo
cumpliendo su función de abrevadero y fuente pública.
b.7) Arquitectura vernácula. Alcántara es una referencia en su área geográfica y cultural
por mantener íntegras las estructuras de interesantes inmuebles tradicionales, tanto
en interiores como en fachadas.
En general, las viviendas son de doble planta, con cubierta de teja árabe sostenida mediante maderos y tablas, aunque tampoco falta el cañizo. Salvo contadas excepciones,
las casas cuentan al fondo del solar con un corral y huertas, al que se accede cruzando
a través de la vivienda, con excepción de las grandes casas que suelen contar con una
puerta lateral destinada a este fin.
Por otro lado, destacan las viviendas de labradores y pequeños propietarios, reflejo del
predominio de la pequeña y mediana propiedad de la localidad.
La vivienda de mediano propietario suele conformarse en 2 o 3 crujías. De las dos
plantas con las que contaba, la baja era vividera y la superior se destinaba al sobrao,
si bien en ciertas ocasiones también se destinaba a uso vividero. La distribución de las
dependencias se articula en torno al zaguán con salas y alcobas y al pasillo central con
el resto de dependencias. Los materiales empleados para la construcción son la pizarra,
pero también el barro en los tabiques a base de adobe, la madera de pino para vigas de
armadura y en los cierres de puertas y ventanas la cerámica en tejas y ladrillos.
Esta arquitectura se adorna con elementos decorativos, incluso en las viviendas más
modestas, como los detalles en los zócalos de los interiores, la policromía de las fa-
Jueves, 16 de diciembre de 2021
59258
Mención aparte merecen las dependencias de la cárcel, construidas en 1694, y que
se encontraban en el sótano del edificio.
— El Puente Viejo. Se alza en la margen izquierda del río Tajo, junto a la carretera
EX- 207. Debió construirse entre los siglos XV y XVI. Su estado de conservación es
ruinoso pues de él sólo conservan uno de los pilares y el arranque de lo que fue uno
de sus arcos. El material utilizado para su construcción es la pizarra, el granito y la
mampostería. Se cree que su función fue la de comunicar el convento de San Benito
con el de convento de San Bartolomé.
— Pilar Abrevadero. Situado extramuros de la villa, en el llamado Camino de los Hitos,
es una construcción granítica compuesta de un paramento con frontispicio triangular,
rematado sobre sus vértices con pedestales culminados por bolas, detalle muy del
gusto herreriano. Resalta, en el centro, el escudo en mármol de la villa de Alcántara en cuya cartela se lee la siguiente inscripción: “Esta obra hizo esta V.ª siendo
gobernador el doctor Guillén. Año de 1594”. Hasta hace muy poco tiempo estuvo
cumpliendo su función de abrevadero y fuente pública.
b.7) Arquitectura vernácula. Alcántara es una referencia en su área geográfica y cultural
por mantener íntegras las estructuras de interesantes inmuebles tradicionales, tanto
en interiores como en fachadas.
En general, las viviendas son de doble planta, con cubierta de teja árabe sostenida mediante maderos y tablas, aunque tampoco falta el cañizo. Salvo contadas excepciones,
las casas cuentan al fondo del solar con un corral y huertas, al que se accede cruzando
a través de la vivienda, con excepción de las grandes casas que suelen contar con una
puerta lateral destinada a este fin.
Por otro lado, destacan las viviendas de labradores y pequeños propietarios, reflejo del
predominio de la pequeña y mediana propiedad de la localidad.
La vivienda de mediano propietario suele conformarse en 2 o 3 crujías. De las dos
plantas con las que contaba, la baja era vividera y la superior se destinaba al sobrao,
si bien en ciertas ocasiones también se destinaba a uso vividero. La distribución de las
dependencias se articula en torno al zaguán con salas y alcobas y al pasillo central con
el resto de dependencias. Los materiales empleados para la construcción son la pizarra,
pero también el barro en los tabiques a base de adobe, la madera de pino para vigas de
armadura y en los cierres de puertas y ventanas la cerámica en tejas y ladrillos.
Esta arquitectura se adorna con elementos decorativos, incluso en las viviendas más
modestas, como los detalles en los zócalos de los interiores, la policromía de las fa-