Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Eficiencia Energética. Subvenciones. (2021040156)
Decreto 124/2021, de 27 de octubre, por el que se desarrollan las bases reguladoras de subvenciones para actuaciones de apoyo a la movilidad eléctrica (Programa MOVES III) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo, en Extremadura, y se aprueba la única convocatoria.
74 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 232
Jueves 2 de diciembre de 2021
57220
CONSEJERÍA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y SOSTENIBILIDAD
DECRETO 124/2021, de 27 de octubre, por el que se desarrollan las bases
reguladoras de subvenciones para actuaciones de apoyo a la movilidad
eléctrica (Programa MOVES III) en el marco del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia Europeo, en Extremadura, y se aprueba la única
convocatoria. (2021040156)
El cambio climático asociado al rápido aumento de la temperatura de nuestro planeta constituye el mayor reto medioambiental y socioeconómico al que se enfrentan los países a una
escala global.
El sector del transporte es actualmente el mayor emisor de gases de efecto invernadero en
España. Esto se debe fundamentalmente a que este sector es también el mayor consumidor
de energía, que procede en su casi totalidad de combustibles fósiles, derivados del petróleo.
Ello hace que el transporte deba ser un sector prioritario en todas las estrategias de descarbonización de la economía y, en particular, el transporte terrestre.
Por otro lado, el segundo sector de la economía que, en cifras absolutas, debe de reducir más
emisiones de CO2 en la próxima década es el sector de la movilidad y el transporte, con un
objetivo de reducción de 27 MtCO2eq, lo que equivale a una reducción del 33 %.
Se debe tener en cuenta la importancia del transporte terrestre en el periodo 2021-2030 para
alcanzar los objetivos de ahorro de energía final establecidos en el artículo 7 de la Directiva
2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos citados, así como a la descarbonización del transporte.
La progresiva implementación de la generación eléctrica con energías renovables, la electrificación del transporte, y las medidas de eficiencia energética, serán las principales tecnologías
que permita descarbonizar el sector transporte.
El Real Decreto 266/2021, de 13 de abril, por el que se aprueba la concesión directa de ayudas a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla para la ejecución de
programas de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (Programa MOVES III) en el marco
del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo (BOE número 89, de 14 de
abril de 2021), establece un modelo para la concesión de ayudas basado en la colaboración
con las comunidades autónomas que pueden desarrollar su tramitación y efectuar la gestión
Jueves 2 de diciembre de 2021
57220
CONSEJERÍA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y SOSTENIBILIDAD
DECRETO 124/2021, de 27 de octubre, por el que se desarrollan las bases
reguladoras de subvenciones para actuaciones de apoyo a la movilidad
eléctrica (Programa MOVES III) en el marco del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia Europeo, en Extremadura, y se aprueba la única
convocatoria. (2021040156)
El cambio climático asociado al rápido aumento de la temperatura de nuestro planeta constituye el mayor reto medioambiental y socioeconómico al que se enfrentan los países a una
escala global.
El sector del transporte es actualmente el mayor emisor de gases de efecto invernadero en
España. Esto se debe fundamentalmente a que este sector es también el mayor consumidor
de energía, que procede en su casi totalidad de combustibles fósiles, derivados del petróleo.
Ello hace que el transporte deba ser un sector prioritario en todas las estrategias de descarbonización de la economía y, en particular, el transporte terrestre.
Por otro lado, el segundo sector de la economía que, en cifras absolutas, debe de reducir más
emisiones de CO2 en la próxima década es el sector de la movilidad y el transporte, con un
objetivo de reducción de 27 MtCO2eq, lo que equivale a una reducción del 33 %.
Se debe tener en cuenta la importancia del transporte terrestre en el periodo 2021-2030 para
alcanzar los objetivos de ahorro de energía final establecidos en el artículo 7 de la Directiva
2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos citados, así como a la descarbonización del transporte.
La progresiva implementación de la generación eléctrica con energías renovables, la electrificación del transporte, y las medidas de eficiencia energética, serán las principales tecnologías
que permita descarbonizar el sector transporte.
El Real Decreto 266/2021, de 13 de abril, por el que se aprueba la concesión directa de ayudas a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla para la ejecución de
programas de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (Programa MOVES III) en el marco
del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo (BOE número 89, de 14 de
abril de 2021), establece un modelo para la concesión de ayudas basado en la colaboración
con las comunidades autónomas que pueden desarrollar su tramitación y efectuar la gestión