Consejería De Igualdad Y Portavocía. Violencia De Género. Subvenciones. (2021063596)
Resolución de 9 de noviembre de 2021, de la Secretaría General, de una subvención directa, sin convocatoria previa, al Ayuntamiento de Almendralejo para la realización del proyecto "Mujeres Migrante - Sembrando juntas" en el marco del Pacto de Estado contra la violencia de género
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 229
Lunes 29 de noviembre de 2021
56642
rural y a las mujeres que sufren algún tipo de discapacidad, garantizándoles la accesibilidad de los materiales de información. En el desarrollo de las acciones de sensibilización se
tendrá en consideración el papel insustituible que cumplen los medios de comunicación en
orden a una eficaz prevención y lucha contra la violencia de género y en la elaboración de
contenidos de entretenimiento basados en los valores de igualdad y respeto. Entre otras,
en relación a las medidas a poner en marcha dentro de este eje, se incluyen las siguientes:
• La creación de un huerto terapéutico como terapia para la mejora de la calidad de vida
de las mujeres migrantes víctimas y posibles víctimas de violencia de género como herramienta para la recuperación de la autoestima, mejora de las relaciones sociales, intercambio de experiencias personales y la inserción laboral de las mujeres participantes
en el proyecto.
Los beneficios del huerto terapéutico en mujeres víctimas de violencia de género y en riesgo
de exclusión social como es el caso de las mujeres migrantes facilitan su adaptación y sentido
de pertenencia al nuevo entorno donde viven. De este modo las mujeres migrantes víctimas
de violencia género se sienten útiles y autorrealizadas mejorando así su autoestima.
— Eje 3: El perfeccionamiento de la asistencia, ayuda y protección que se ofrece a las mujeres
víctimas de la violencia de género y a sus hijos e hijas. Para ello se revisarán los planes de
atención a las víctimas garantizando un tratamiento personalizado, se potenciarán y adecuarán los recursos existentes y se facilitará el acceso a los mismos de todas las mujeres,
con especial atención a los colectivos de mujeres más vulnerables como las mujeres mayores, las mujeres migrantes, las mujeres con cualquier tipo de discapacidad, las mujeres
de minorías étnicas y las mujeres que residan en el ámbito rural. Se apuesta de forma
decidida por convertir a los centros sanitarios en espacios de detección temprana, atención
y derivación, implicándolos activamente en los procesos de valoración de los casos de violencia sobre las mujeres para lo cual se revisarán y reforzarán los protocolos existentes.
Se potenciarán también los planes de inserción laboral de mujeres víctimas, implicando
activamente a los agentes sociales, y se simplificarán y mejorarán los sistemas de ayudas
previstos actualmente.
Asimismo, el Eje 9 del mencionado Pacto de Estado, contempla: “El compromiso económico
con las políticas para la erradicación de la violencia sobre las mujeres. La implementación de
las medidas contempladas en los informes del Congreso y del Senado requiere el respaldo
presupuestario correspondiente, a cuyo fin los Presupuestos Generales del Estado destinarán
a cada una de las administraciones, en el ámbito de sus competencias, la cuantía económica
necesaria para el desarrollo o ampliación de las medidas contempladas en el Pacto”. Previsión
Lunes 29 de noviembre de 2021
56642
rural y a las mujeres que sufren algún tipo de discapacidad, garantizándoles la accesibilidad de los materiales de información. En el desarrollo de las acciones de sensibilización se
tendrá en consideración el papel insustituible que cumplen los medios de comunicación en
orden a una eficaz prevención y lucha contra la violencia de género y en la elaboración de
contenidos de entretenimiento basados en los valores de igualdad y respeto. Entre otras,
en relación a las medidas a poner en marcha dentro de este eje, se incluyen las siguientes:
• La creación de un huerto terapéutico como terapia para la mejora de la calidad de vida
de las mujeres migrantes víctimas y posibles víctimas de violencia de género como herramienta para la recuperación de la autoestima, mejora de las relaciones sociales, intercambio de experiencias personales y la inserción laboral de las mujeres participantes
en el proyecto.
Los beneficios del huerto terapéutico en mujeres víctimas de violencia de género y en riesgo
de exclusión social como es el caso de las mujeres migrantes facilitan su adaptación y sentido
de pertenencia al nuevo entorno donde viven. De este modo las mujeres migrantes víctimas
de violencia género se sienten útiles y autorrealizadas mejorando así su autoestima.
— Eje 3: El perfeccionamiento de la asistencia, ayuda y protección que se ofrece a las mujeres
víctimas de la violencia de género y a sus hijos e hijas. Para ello se revisarán los planes de
atención a las víctimas garantizando un tratamiento personalizado, se potenciarán y adecuarán los recursos existentes y se facilitará el acceso a los mismos de todas las mujeres,
con especial atención a los colectivos de mujeres más vulnerables como las mujeres mayores, las mujeres migrantes, las mujeres con cualquier tipo de discapacidad, las mujeres
de minorías étnicas y las mujeres que residan en el ámbito rural. Se apuesta de forma
decidida por convertir a los centros sanitarios en espacios de detección temprana, atención
y derivación, implicándolos activamente en los procesos de valoración de los casos de violencia sobre las mujeres para lo cual se revisarán y reforzarán los protocolos existentes.
Se potenciarán también los planes de inserción laboral de mujeres víctimas, implicando
activamente a los agentes sociales, y se simplificarán y mejorarán los sistemas de ayudas
previstos actualmente.
Asimismo, el Eje 9 del mencionado Pacto de Estado, contempla: “El compromiso económico
con las políticas para la erradicación de la violencia sobre las mujeres. La implementación de
las medidas contempladas en los informes del Congreso y del Senado requiere el respaldo
presupuestario correspondiente, a cuyo fin los Presupuestos Generales del Estado destinarán
a cada una de las administraciones, en el ámbito de sus competencias, la cuantía económica
necesaria para el desarrollo o ampliación de las medidas contempladas en el Pacto”. Previsión