Consejería De Agricultura, Desarrollo Rural, Población Y Territorio. Planeamiento. (2021AC0083)
Acuerdo de 29 de julio de 2021, de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, de aprobación del Plan General Municipal de Navaconcejo.
460 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 229
Lunes 29 de noviembre de 2021

c.

Reducido coste de mantenimiento.

d.

Antideslizante.

56272

4.

Podrán utilizarse mezclas bituminosas en su color o coloreadas, hormigón regleteado y cepillado,
baldosa hidráulica o elementos prefabricados cerámicos, de piedra o de hormigón.

5.

Se diversificarán los materiales de pavimentación de acuerdo con su función y categoría, circulación
de personal, lugares de estancia, cruces de peatones, etc.

6.

Como complemento a los anteriores y combinándolos con las soluciones que se adopten, podrán
disponerse zonas restringidas para vegetación en la red de espacios libres con la finalidad de ornato
o complemento a la red viaria.

7.

El tránsito entre sendas peatonales exclusivas y las calles de otro tipo (cruces, vados, etc) se
señalizará adecuadamente por el cambio de coloración de los materiales de pavimentación,
realizándose de forma suave por la interposición de bordillos remontables rebajando el desnivel entre
rasantes a 10 cm.

Artículo 6.2.1.3

CALLES DE COEXISTENCIA. [D]

Calles de coexistencia son aquellas en las que se trata al mismo nivel el área de movimiento del vehículo
y área de movimiento del peatón, con inclusión del bordillo remontable o sin bordillo.
En los proyectos de obras de urbanización se definirán con las siguientes condiciones:
1.

Se utilizarán los mismos materiales para la pavimentación señalados en el artículo anterior.

2.

Se podrán diferenciar las zonas peatonales de las destinadas a tráfico rodado mediante la utilización
de distintos materiales para cada zona.

3.

Los materiales utilizados para pavimentación se dispondrán en soluciones constructivas que permitan
una adherencia adecuada y la correcta evacuación de grasas, aceites y residuos líquidos y
semisólidos.

4.

En el casco tradicional se recomienda la utilización de materiales tradicionales, siendo preferente la
utilización de elementos cerámicos o piedras naturales, en adoquines o baldosas, según el carácter
del espacio, siendo obligatorio el uso de éstos en áreas estanciales. Las pendientes para desagüe se
realizarán hacia el centro de la calzada.

Artículo 6.2.1.4

CALLES CON SEPARACIÓN DE TRÁNSITO. [D]

Se entiende por calles con separación de tránsito aquellas en las que se diferencian a distintos niveles los
espacios destinados a tráfico rodado y los itinerarios peatonales adyacentes.
En los proyectos de obras de urbanización se definirán con las siguientes condiciones:
1.

Las aceras cumplirán lo establecido en el artículo 5 de la Orden VIV/561/2010.

2.

En aquellos puntos de previsible interferencia entre vehículos y peatones, podrán incorporarse
bolardos, con los requisitos del artículo 29 de la Orden VIV/561/2010.

3.

Para las calzadas se observarán las siguientes condiciones:
a.

El diseño de la red viaria deberá garantizar la disponibilidad de unas dimensiones transversales
de calzada tales que permitan, en todo caso, la circulación de los vehículos que prestan servicios
públicos, por lo que no se permitirán calzadas con ancho de carril de rodadura inferior a 4 metros
en el caso de vías de carril único y sentido único de circulación, ni menor de 7 metros en el caso
de vías de dos carriles, sean ellas de único o de doble sentido.

b.

En los giros e intersecciones, el radio mínimo interior libre del espacio de calzada será de 12
metros.

c.

La pavimentación de calzada se hará teniendo en cuenta las condiciones del soporte, las del
tránsito que discurrirá sobre él en función de los distintos tipos de calles en cuanto a intensidad,
velocidad y tonelaje, y los requerimientos estéticos de cada situación.