Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021062927)
Resolución de 24 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de instalación solar fotovoltaica "FRV San Serván III", a realizar en el término municipal de Mérida (Badajoz). Expte.: IA 20/1519.
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 190
Viernes, 1 de octubre de 2021
46939
Situada al sur de ambas alternativas anteriores, las parcelas están dedicadas
a olivos y viñedos. La zona de implantación se localiza en su zona oeste junto
al arroyo Golfín si bien se ha dejado una amplia superficie libre (sin vallar ni
utilizar) junto al arroyo con el fin de mantener la vegetación de la zona y la
fauna que pudiera existir, sirviendo como refugio para la misma. La planta se
construirá totalmente en terrenos con usos de olivar y viñedos, encontrándose
esta zona muy antropizada, no detectándose ningún valor medioambiental significativo en el que se pueda impactar gravemente.
P
ara la evacuación se proyecta una línea subterránea de 30 kV y 1,995 km de
longitud, con origen en el centro de seccionamiento situado en el interior del
recinto de la planta de la alternativa C, y final en la futura subestación “SUB2
colectora San Serván 400/220 kV”.
1.5. Selección de la alternativa de ubicación.
Basándose en el concepto de fragilidad ambiental y recogiendo la susceptibilidad del medio al posible impacto provocado por cada una de las alternativas, el
promotor selecciona la alternativa C, debido a que se considera la más viable
desde el punto de vista ambiental, técnico y económico, entre otros, por los
siguientes motivos, que se resumen a continuación:
— En cuanto a la vegetación, tras la correspondiente valoración, las alternativas A y B se ubican en una zona de media fragilidad ambiental, al existir
puntualmente pies de encinas (Quercus ilex) y diferente vegetación de ribera y, mientras que la alternativa C, se encuentra en zona de baja fragilidad ambiental al emplazarse en parcelas de olivar-viñedo.
— Las alternativas B y C se sitúan en un conjunto de parcelas con pendientes
medias entre el 3% y 5%, en zona de baja fragilidad ambiental. La alternativa A, se ubica en zona de media fragilidad ambiental con pendientes
medias entre el 7% y 15%.
— En cuanto a las áreas protegidas y fauna, se valora que las tres alternativas
estudiadas se ubican en una zona de media fragilidad ambiental al estar
situada en espacio agrícola y no ocupar ninguna superficie de un espacio
natural protegido.
— Respecto al paisaje, las alternativas A y B se encuentran en una zona de
media fragilidad ambiental, mientras que la alternativa C se encuentra ubicada en zona de baja fragilidad ambiental, al situarse en parcelas con pen-
Viernes, 1 de octubre de 2021
46939
Situada al sur de ambas alternativas anteriores, las parcelas están dedicadas
a olivos y viñedos. La zona de implantación se localiza en su zona oeste junto
al arroyo Golfín si bien se ha dejado una amplia superficie libre (sin vallar ni
utilizar) junto al arroyo con el fin de mantener la vegetación de la zona y la
fauna que pudiera existir, sirviendo como refugio para la misma. La planta se
construirá totalmente en terrenos con usos de olivar y viñedos, encontrándose
esta zona muy antropizada, no detectándose ningún valor medioambiental significativo en el que se pueda impactar gravemente.
P
ara la evacuación se proyecta una línea subterránea de 30 kV y 1,995 km de
longitud, con origen en el centro de seccionamiento situado en el interior del
recinto de la planta de la alternativa C, y final en la futura subestación “SUB2
colectora San Serván 400/220 kV”.
1.5. Selección de la alternativa de ubicación.
Basándose en el concepto de fragilidad ambiental y recogiendo la susceptibilidad del medio al posible impacto provocado por cada una de las alternativas, el
promotor selecciona la alternativa C, debido a que se considera la más viable
desde el punto de vista ambiental, técnico y económico, entre otros, por los
siguientes motivos, que se resumen a continuación:
— En cuanto a la vegetación, tras la correspondiente valoración, las alternativas A y B se ubican en una zona de media fragilidad ambiental, al existir
puntualmente pies de encinas (Quercus ilex) y diferente vegetación de ribera y, mientras que la alternativa C, se encuentra en zona de baja fragilidad ambiental al emplazarse en parcelas de olivar-viñedo.
— Las alternativas B y C se sitúan en un conjunto de parcelas con pendientes
medias entre el 3% y 5%, en zona de baja fragilidad ambiental. La alternativa A, se ubica en zona de media fragilidad ambiental con pendientes
medias entre el 7% y 15%.
— En cuanto a las áreas protegidas y fauna, se valora que las tres alternativas
estudiadas se ubican en una zona de media fragilidad ambiental al estar
situada en espacio agrícola y no ocupar ninguna superficie de un espacio
natural protegido.
— Respecto al paisaje, las alternativas A y B se encuentran en una zona de
media fragilidad ambiental, mientras que la alternativa C se encuentra ubicada en zona de baja fragilidad ambiental, al situarse en parcelas con pen-