Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Conservación De La Naturaleza. (2021062897)
Resolución de 15 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se suspende la recogida nocturna por medios mecánicos de aceituna en olivares superintensivos por daño a aves silvestres.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 187
Martes, 28 de septiembre de 2021

46281

CONSEJERÍA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y SOSTENIBILIDAD

RESOLUCIÓN de 15 de septiembre de 2021, de la Dirección General de
Sostenibilidad, por la que se suspende la recogida nocturna por medios
mecánicos de aceituna en olivares superintensivos por daño a aves silvestres.
(2021062897)

ANTECEDENTES DE HECHO:
Primero. El olivar es el cultivo leñoso de mayor superficie agrícola en Extremadura. A pesar
de que durante años ha sido un cultivo tradicional de secano, en la actualidad ocupa en nuestra región una de las primeras posiciones en cuanto a superficie de regadío.
El objetivo del cultivo del olivo es maximizar la cantidad y calidad de aceitunas obtenidas.
Para obtener cierta rentabilidad económica, el esfuerzo desarrollado en las acciones de cultivo
ha de tratar de optimizar los costes. Uno de los aspectos más determinantes para la rentabilidad es el sistema de cultivo adoptado que puede ser olivar tradicional, olivar intensivo u
olivar superintensivo.
El sistema tradicional de cultivo del olivo son cultivos con baja densidad de árboles de entre
80 y 120 por hectárea. Tradicionalmente el olivar ha albergado una rica biodiversidad, siendo
un claro ejemplo de “sistema agrario de alto valor natural”. Tal circunstancia ha sido posible
al ser sistemas donde históricamente se han conjugado una baja intensidad productiva con
escaso uso de agroquímicos, así como la presencia de olivos añosos asociados a vegetación
herbácea seminatural y su localización en zonas con usos del suelo en mosaicos.
El sistema intensivo de cultivo del olivo tiene unas densidades de entre 200 y 600 árboles
por hectárea y el sistema superintensivo de cultivo del olivo consta de hileras de olivos muy
jóvenes con disposición en seto con los que se consiguen densidades de entre 1000 y 2000
árboles por hectárea, aumentando la densidad de los marcos de plantación. Este último está
caracterizado por la mecanización de la recolección por cosechadoras cabalgantes que pasan
por encima de los setos, derribando la fruta mediante un vareo realizado por la maquinaria
en su interior.
España, y especialmente Extremadura, es lugar de paso de millones de aves migratorias que,
procedentes de latitudes más elevadas de Europa, cruzan la península buscando áreas más
cálidas donde pasar el invierno. Es ampliamente conocida la importancia y riqueza ornitológica del territorio Extremeño, tanto en época estival e invernante como en la migratoria.