Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Energía Solar. (2021062821)
Resolución de 16 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de instalación solar fotovoltaica "FRV San Serván V", a realizar en el término municipal de Mérida (Badajoz). Expte.: IA20/1522.
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 184
Jueves, 23 de septiembre de 2021
45774
T
eniendo en cuenta el uso del suelo y siendo este muy antropizado, no se
detecta ningún valor medioambiental significativo en el que se pueda impactar gravemente.
P
ara la evacuación se proyectará una línea subterránea de 220 kV, y 250 m
de longitud, con origen en la subestación “San Serván V 220/30 kV” situada
en el interior del recinto de la planta de la alternativa C, y final en la futura
subestación “SUB1 colectora San Serván 400/220 kV”.
E
n la zona de implantación no se localizan cursos fluviales, por lo que ni la
línea de evacuación ni la planta interferirá en ningún ecosistema acuático.
Tampoco presenta figura de protección medioambiental, ni se encuentra
cerca de ninguna vía pecuaria. La presente alternativa no coincide con ninguna figura de protección.
1.5. Selección de la alternativa de ubicación.
B
asándose en el concepto de fragilidad ambiental y recogiendo la susceptibilidad del medio al posible impacto provocado por cada una de las alternativas, el promotor selecciona la alternativa C, debido a que se considera
la más viable desde el punto de vista ambiental, técnico y económico, entre
otros, por los siguientes motivos, que se resumen a continuación:
— En cuanto a la vegetación, tras la correspondiente valoración, las alternativas A y B se ubican en una zona de media fragilidad ambiental, al
existir representación de cultivos herbáceos y vegetación arbórea puntual, mientras que la alternativa C, se encuentra en zona de baja fragilidad ambiental al emplazarse en parcelas de olivar-viñedo.
— Las alternativas A y C se sitúan en un conjunto de parcelas con pendientes medias del 5% y 3% respectivamente, en zona de baja fragilidad
ambiental. La alternativa B, se ubica en zona de media fragilidad ambiental con pendientes medias entre el 8% y 9%.
— En cuanto a las áreas protegidas y fauna, se valora que las tres alternativas estudiadas se ubican en una zona de media fragilidad ambiental al
estar situada en espacio agrícola y no ocupar ninguna superficie de un
espacio natural protegido.
— El paisaje, tanto la alternativa A como la alternativa B, se encuentran
en una zona de media fragilidad ambiental, mientras que la alternativa
Jueves, 23 de septiembre de 2021
45774
T
eniendo en cuenta el uso del suelo y siendo este muy antropizado, no se
detecta ningún valor medioambiental significativo en el que se pueda impactar gravemente.
P
ara la evacuación se proyectará una línea subterránea de 220 kV, y 250 m
de longitud, con origen en la subestación “San Serván V 220/30 kV” situada
en el interior del recinto de la planta de la alternativa C, y final en la futura
subestación “SUB1 colectora San Serván 400/220 kV”.
E
n la zona de implantación no se localizan cursos fluviales, por lo que ni la
línea de evacuación ni la planta interferirá en ningún ecosistema acuático.
Tampoco presenta figura de protección medioambiental, ni se encuentra
cerca de ninguna vía pecuaria. La presente alternativa no coincide con ninguna figura de protección.
1.5. Selección de la alternativa de ubicación.
B
asándose en el concepto de fragilidad ambiental y recogiendo la susceptibilidad del medio al posible impacto provocado por cada una de las alternativas, el promotor selecciona la alternativa C, debido a que se considera
la más viable desde el punto de vista ambiental, técnico y económico, entre
otros, por los siguientes motivos, que se resumen a continuación:
— En cuanto a la vegetación, tras la correspondiente valoración, las alternativas A y B se ubican en una zona de media fragilidad ambiental, al
existir representación de cultivos herbáceos y vegetación arbórea puntual, mientras que la alternativa C, se encuentra en zona de baja fragilidad ambiental al emplazarse en parcelas de olivar-viñedo.
— Las alternativas A y C se sitúan en un conjunto de parcelas con pendientes medias del 5% y 3% respectivamente, en zona de baja fragilidad
ambiental. La alternativa B, se ubica en zona de media fragilidad ambiental con pendientes medias entre el 8% y 9%.
— En cuanto a las áreas protegidas y fauna, se valora que las tres alternativas estudiadas se ubican en una zona de media fragilidad ambiental al
estar situada en espacio agrícola y no ocupar ninguna superficie de un
espacio natural protegido.
— El paisaje, tanto la alternativa A como la alternativa B, se encuentran
en una zona de media fragilidad ambiental, mientras que la alternativa