Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2021062780)
Resolución de 13 de septiembre de 2021, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio por el que se formaliza la transferencia específica a favor de la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) para financiar actuaciones relacionadas con la realización de planes de acción para el clima y la energía sostenible en Extremadura.
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 181
Lunes, 20 de septiembre de 2021
45305
ANEXO I
PROYECTO DE ACTIVIDADES
1. Antecedentes.
La acción humana tiene un efecto preocupante sobre la biosfera. A lo largo de estos últimos
años se empieza a tomar consciencia de los recursos naturales limitados que ofrece el entorno
natural y de la poca capacidad de absorber los residuos generados. La actividad humana está
relacionada directamente con el cambio climático producido en el planeta, hay informes oficiales sobre el incremento de temperatura global de la superficie terrestre en los últimos 100
años que se estima en más de un 35% desde la época preindustrial, debido en gran medida
al incremento de la concentración atmosférica de CO2.
De acuerdo con el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético), el 40% de
los gases de efecto invernadero se producen en las ciudades, procedentes del tráfico, actividad industrial, gestión de residuos, consumos energéticos ligados a la vivienda, etc. Por lo
tanto, el ámbito local es un foco importante donde pueden canalizarse una gran parte de las
acciones como respuesta al cambio climático.
La adopción de medidas para reducir los gases de efecto invernadero, compete a todos, desde el sector industrial al sector doméstico. A lo largo de los últimos años se han puesto en
marcha mecanismos de respuesta internacionales para adquirir compromisos y comprometer
a los signatarios voluntarios.
En 1994 se redacta el documento conocido como Carta de Aalborg, donde 80 autoridades
locales y más de 250 representantes de organizaciones internacionales acuerdan participar y
desarrollar estrategias locales en pro de la sostenibilidad.
En el año 2005 entra en vigor el Protocolo de Kioto que inicia una respuesta de magnitud global comprometiendo a los firmantes a minimizar las emisiones de 6 gases de efecto invernadero, el acuerdo de mínimos solo alcanzaba el 5,2 % de reducción, insuficiente para detener
el proceso del cambio climático global.
La Comisión Europea presenta la estrategia conocida como 20-20-20 para el 2020, cuyo fin
era el aumento de la eficiencia energética en un 20%, el aumento de energías derivadas de
fuentes renovables en un 20% y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
en un 20%.
Para el logro de estas premisas, nace el “Pacto de Alcaldes” (Covenant of Mayors) en 2008,
que pretende, con el respaldo y apoyo de las autoridades locales, alcanzar los compromisos
estipulados en materia de clima y energía de la Unión Europea.
Lunes, 20 de septiembre de 2021
45305
ANEXO I
PROYECTO DE ACTIVIDADES
1. Antecedentes.
La acción humana tiene un efecto preocupante sobre la biosfera. A lo largo de estos últimos
años se empieza a tomar consciencia de los recursos naturales limitados que ofrece el entorno
natural y de la poca capacidad de absorber los residuos generados. La actividad humana está
relacionada directamente con el cambio climático producido en el planeta, hay informes oficiales sobre el incremento de temperatura global de la superficie terrestre en los últimos 100
años que se estima en más de un 35% desde la época preindustrial, debido en gran medida
al incremento de la concentración atmosférica de CO2.
De acuerdo con el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético), el 40% de
los gases de efecto invernadero se producen en las ciudades, procedentes del tráfico, actividad industrial, gestión de residuos, consumos energéticos ligados a la vivienda, etc. Por lo
tanto, el ámbito local es un foco importante donde pueden canalizarse una gran parte de las
acciones como respuesta al cambio climático.
La adopción de medidas para reducir los gases de efecto invernadero, compete a todos, desde el sector industrial al sector doméstico. A lo largo de los últimos años se han puesto en
marcha mecanismos de respuesta internacionales para adquirir compromisos y comprometer
a los signatarios voluntarios.
En 1994 se redacta el documento conocido como Carta de Aalborg, donde 80 autoridades
locales y más de 250 representantes de organizaciones internacionales acuerdan participar y
desarrollar estrategias locales en pro de la sostenibilidad.
En el año 2005 entra en vigor el Protocolo de Kioto que inicia una respuesta de magnitud global comprometiendo a los firmantes a minimizar las emisiones de 6 gases de efecto invernadero, el acuerdo de mínimos solo alcanzaba el 5,2 % de reducción, insuficiente para detener
el proceso del cambio climático global.
La Comisión Europea presenta la estrategia conocida como 20-20-20 para el 2020, cuyo fin
era el aumento de la eficiencia energética en un 20%, el aumento de energías derivadas de
fuentes renovables en un 20% y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
en un 20%.
Para el logro de estas premisas, nace el “Pacto de Alcaldes” (Covenant of Mayors) en 2008,
que pretende, con el respaldo y apoyo de las autoridades locales, alcanzar los compromisos
estipulados en materia de clima y energía de la Unión Europea.