Consejería De Educación Y Empleo. Educación. (2021040132)
Decreto 104/2021, de 1 de septiembre, por el que se establece el currículo del título de Técnico en Guía en el medio natural y de tiempo libre en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
75 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 173
Martes, 7 de septiembre de 2021

44017



• Factores del medio acuático.



• Accesibilidad de usuarios y de medios de socorro.



• Factores humanos: conductas de riesgo de los usuarios, afluencia masiva, desarrollo de actividades simultáneas.



— Gestión y organización del socorrismo acuático en playas marítimas, playas fluviales,
embalses, lagos y ríos. Recursos humanos y materiales para una prevención eficaz
de accidentes acuáticos. Responsabilidades del socorrista en espacios acuáticos naturales. Rigor en la aplicación de las normas y medidas de seguridad en el espacio
acuático natural.



— Enfermedades profesionales, riesgos laborales y prevención de riesgos.



— Comprobación de la vestimenta y del equipamiento personal del socorrista.

— 
Comprobación del puesto de socorrismo o de atención primaria y sus recursos
materiales.


— Materiales de salvamento acuático: de comunicación, de alcance, de contacto, de
apoyo, de extracción y evacuación. Material auxiliar de salvamento y socorrismo en
espacios acuáticos naturales.



— Mantenimiento específico y almacenamiento para su uso en el medio natural.



— Vigilancia en los espacios acuáticos naturales.

— Protocolo de supervisión de los riesgos del medio acuático natural. Elementos que hay
que supervisar, orden y periodicidad.


— Protocolos de actuación y evacuación ante emergencias, catástrofes, contaminación
o invasión de fauna peligrosa. Difusión, aplicabilidad a personas con discapacidad,
disponibilidad de recursos.



— Accidentes en zonas de baño. Prevención e información.



— Protocolos de actuación frente a conductas de los usuarios potencialmente peligrosas. Técnicas de comunicación con el usuario.



— Identificación de conductas inapropiadas; zambullidas peligrosas, apneas forzadas,
actividad con sobreesfuerzos y juegos descontrolados, incumplimiento de las normas y de las indicaciones del socorrista, entre otras.