Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Energía Solar. (2021062319)
Resolución de 15 de julio de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de instalación solar fotovoltaica "PSFV Trujillo" de 56,50 MWp, en los términos municipales de Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera (Cáceres). Expte.: IA21/0010.
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 146
Viernes, 30 de julio de 2021
39345
3. C
olocación de una caja nido para cernícalo primilla por cada 10 ha de superficie
de la planta y de refugios de insectos, orientado a la mejora de la situación de las
especies polinizadoras, en el entorno de la planta.
4. Instalación de un cerramiento de exclusión ganadera a una distancia de 1,5-2 m del
cerramiento perimetral de la planta, creando un pasillo para la fauna. En este pasillo
de 1,5-2 m de anchura que queda entre los dos cerramientos perimetrales no se
toca la flora ni el suelo, esperando a que crezcan, sin necesidad de actuación, matorrales mediterráneos (jara, lentisco) que puedan ofrecer una pantalla vegetal para
la planta. Si no creciesen sería necesario ayudar con plantaciones de estas especies
de la zona, que igualmente ayudaran al desarrollo de las especies polinizadores.
5. C
olocación de dos refugios de reptiles que consistirá en una acumulación de piedras de la zona en un agrupamiento de 2m x 2m x 1m y/o la colocación de ramas
de suficiente porte (0,2 m de diámetro y 1,2 m de longitud).
6. D
estinar a conservación mediante acuerdos de custodia de territorio, una parcela
de superficie del 20% de la superficie total de la planta. Se destinará a conservación de aves esteparias en el entorno comarcal de la planta.
7. D
estinar para pastoreo complementario al de la planta, una parcela de aproximadamente 50 ha. De noviembre al 30 de junio el ganado pastoreará dentro de los
recintos de la planta para controlar la vegetación, del 30 de junio a noviembre
pastoreará en la parcela destinada a ello, que deberá estar en el entorno de la
planta solar, constituyendo una reserva primaveral para las aves esteparias.
8. R
ealización de un muestreo de anfibios y reptiles dentro de la instalación, en el
otoño antes del inicio de obras, y otro en el primer otoño de la fase de explotación, y repetido a los 5 años, para conocer la evolución de las poblaciones de
anfibios, y en verano para los reptiles.
9. P
ara protección y mantenimiento de las poblaciones de anfibios se crearán zonas
de encharcamiento. Se profundizarán las cunetas de los viales de la planta para
asegurar una zona encharcable apta para anfibios.
10. E
studio de evolución del suelo y la biodiversidad en la implantación, analizando
una serie de indicadores como biodiversidad en el suelo, residuos de herbicidas,
vegetación, artrópodos, anfibios y reptiles, aves, etc. Anualmente durante los cinco
primeros años de la fase de explotación y cada 5 años, durante los años siguientes.
D.5. Medidas para la restauración una vez finalizada la actividad.
E
n caso de finalización de la actividad se deberá dejar el terreno en su estado original,
desmantelando y retirando todos los escombros y residuos por gestor autorizado. Se
Viernes, 30 de julio de 2021
39345
3. C
olocación de una caja nido para cernícalo primilla por cada 10 ha de superficie
de la planta y de refugios de insectos, orientado a la mejora de la situación de las
especies polinizadoras, en el entorno de la planta.
4. Instalación de un cerramiento de exclusión ganadera a una distancia de 1,5-2 m del
cerramiento perimetral de la planta, creando un pasillo para la fauna. En este pasillo
de 1,5-2 m de anchura que queda entre los dos cerramientos perimetrales no se
toca la flora ni el suelo, esperando a que crezcan, sin necesidad de actuación, matorrales mediterráneos (jara, lentisco) que puedan ofrecer una pantalla vegetal para
la planta. Si no creciesen sería necesario ayudar con plantaciones de estas especies
de la zona, que igualmente ayudaran al desarrollo de las especies polinizadores.
5. C
olocación de dos refugios de reptiles que consistirá en una acumulación de piedras de la zona en un agrupamiento de 2m x 2m x 1m y/o la colocación de ramas
de suficiente porte (0,2 m de diámetro y 1,2 m de longitud).
6. D
estinar a conservación mediante acuerdos de custodia de territorio, una parcela
de superficie del 20% de la superficie total de la planta. Se destinará a conservación de aves esteparias en el entorno comarcal de la planta.
7. D
estinar para pastoreo complementario al de la planta, una parcela de aproximadamente 50 ha. De noviembre al 30 de junio el ganado pastoreará dentro de los
recintos de la planta para controlar la vegetación, del 30 de junio a noviembre
pastoreará en la parcela destinada a ello, que deberá estar en el entorno de la
planta solar, constituyendo una reserva primaveral para las aves esteparias.
8. R
ealización de un muestreo de anfibios y reptiles dentro de la instalación, en el
otoño antes del inicio de obras, y otro en el primer otoño de la fase de explotación, y repetido a los 5 años, para conocer la evolución de las poblaciones de
anfibios, y en verano para los reptiles.
9. P
ara protección y mantenimiento de las poblaciones de anfibios se crearán zonas
de encharcamiento. Se profundizarán las cunetas de los viales de la planta para
asegurar una zona encharcable apta para anfibios.
10. E
studio de evolución del suelo y la biodiversidad en la implantación, analizando
una serie de indicadores como biodiversidad en el suelo, residuos de herbicidas,
vegetación, artrópodos, anfibios y reptiles, aves, etc. Anualmente durante los cinco
primeros años de la fase de explotación y cada 5 años, durante los años siguientes.
D.5. Medidas para la restauración una vez finalizada la actividad.
E
n caso de finalización de la actividad se deberá dejar el terreno en su estado original,
desmantelando y retirando todos los escombros y residuos por gestor autorizado. Se