Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Energía Solar. (2021062319)
Resolución de 15 de julio de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de instalación solar fotovoltaica "PSFV Trujillo" de 56,50 MWp, en los términos municipales de Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera (Cáceres). Expte.: IA21/0010.
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 146
Viernes, 30 de julio de 2021
39330
En consonancia con el resto de alternativas examinadas, no hay evidencia de
yacimientos arqueológicos, etnológicos, bienes de interés cultural, histórico o
patrimonial, tanto en el interior como en sus zonas aledañas.
1.5. Selección de la alternativa de ubicación.
Para el análisis de alternativas se han analizado distintas variables con el fin de
determinar aquella en la que sea necesario minimizar los impactos tanto por reducir movimientos de tierras, por la presencia de infraestructuras ya existentes,
y por la menor afección sobre los elementos del medio, con especial hincapié a
la vegetación y fauna. En base a todo lo anteriormente expuesto, el promotor
en el EsIA selecciona la alternativa A para la instalación del proyecto ISF “PSFV
Trujillo”, por los siguientes motivos:
1) L
a existencia de suelos sin una alta productividad agrícola o ganadera, o usos
intensivos.
El uso de suelo predominante es, para la alternativa A, el relativo a estratos
herbáceos conformados por pastizales y sin valor ecológico, caracterizados
por la ausencia de intensividad y productividad. La superficie contemplada
en el resto de alternativas está caracterizada mayoritariamente por zonas de
dehesa para aprovechamiento ganadero. Estos motivos convierten a la Alternativa A en la mejor opción por tratarse de zonas de suave pendiente y con
una densidad baja de encinas que permite su coexistencia con los elementos
que conforman la planta. Esta coyuntura facilitaría la fase de construcción y
todas las tareas asociadas con un impacto mínimo sobre su valor ecológico.
En las alternativas B y C, la presencia alta densidad de encinas otorga alto valor ecológico a la zona. Desde el punto de vista agropecuario no se asocian con áreas de alta
productividad, pero es evidente la enorme cantidad de biomasa que albergan.
Como conclusión, a pesar del predominio de un uso de rentabilidad tan escasa,
las alternativas B y C presentan un elevado número de encinas de alto valor
ecológico. Esta situación descarta la ejecución del proyecto, ya que obligaría
a la eliminación de un determinado número de encinas, no respetándose un
principio fundamental de este proyecto como causar la menor afección sobre
los valores naturales del entorno.
2) A
cceso a las instalaciones.
El existe una ventaja comparativa a favor de la alternativa A, ya que se basa
en vías preparadas para el acceso a los dos polígonos que la forma. En el caso
Viernes, 30 de julio de 2021
39330
En consonancia con el resto de alternativas examinadas, no hay evidencia de
yacimientos arqueológicos, etnológicos, bienes de interés cultural, histórico o
patrimonial, tanto en el interior como en sus zonas aledañas.
1.5. Selección de la alternativa de ubicación.
Para el análisis de alternativas se han analizado distintas variables con el fin de
determinar aquella en la que sea necesario minimizar los impactos tanto por reducir movimientos de tierras, por la presencia de infraestructuras ya existentes,
y por la menor afección sobre los elementos del medio, con especial hincapié a
la vegetación y fauna. En base a todo lo anteriormente expuesto, el promotor
en el EsIA selecciona la alternativa A para la instalación del proyecto ISF “PSFV
Trujillo”, por los siguientes motivos:
1) L
a existencia de suelos sin una alta productividad agrícola o ganadera, o usos
intensivos.
El uso de suelo predominante es, para la alternativa A, el relativo a estratos
herbáceos conformados por pastizales y sin valor ecológico, caracterizados
por la ausencia de intensividad y productividad. La superficie contemplada
en el resto de alternativas está caracterizada mayoritariamente por zonas de
dehesa para aprovechamiento ganadero. Estos motivos convierten a la Alternativa A en la mejor opción por tratarse de zonas de suave pendiente y con
una densidad baja de encinas que permite su coexistencia con los elementos
que conforman la planta. Esta coyuntura facilitaría la fase de construcción y
todas las tareas asociadas con un impacto mínimo sobre su valor ecológico.
En las alternativas B y C, la presencia alta densidad de encinas otorga alto valor ecológico a la zona. Desde el punto de vista agropecuario no se asocian con áreas de alta
productividad, pero es evidente la enorme cantidad de biomasa que albergan.
Como conclusión, a pesar del predominio de un uso de rentabilidad tan escasa,
las alternativas B y C presentan un elevado número de encinas de alto valor
ecológico. Esta situación descarta la ejecución del proyecto, ya que obligaría
a la eliminación de un determinado número de encinas, no respetándose un
principio fundamental de este proyecto como causar la menor afección sobre
los valores naturales del entorno.
2) A
cceso a las instalaciones.
El existe una ventaja comparativa a favor de la alternativa A, ya que se basa
en vías preparadas para el acceso a los dos polígonos que la forma. En el caso