Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021062204)
Resolución de 5 de julio de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental de sometimiento a evaluación de impacto ambiental ordinaria del proyecto "Reforestación de 135 ha en la finca La Loba", cuyo promotor es D. Olaf Mulder, en el término municipal de Descargamaría (Cáceres). Expte.: IA19/1875.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 137
Lunes, 19 de julio de 2021
37259
El buitre negro selecciona para ubicar sus nidos preferentemente pinos en áreas de
ladera, mientras que las zonas de actuación se localizan en las zonas más llanas de
la finca, por lo que en estas zonas resulta fundamental conservar áreas de matorral y
zonas abiertas de claros. Estos claros y zonas abiertas de matorral son áreas de vuelo
que facilitan las entradas y salidas a los nidos (propician la aparición de las corrientes
térmicas frente a zonas arboladas, posibilitan una mejor maniobrabilidad en aves planeadoras), permiten una mayor detectabilidad del alimento y la visibilidad de amplias
zonas (control del territorio en torno a los nidos). Por ello, si bien en la finca existen
amplias zonas de matorral, la conservación de buena parte de superficie de matorral en
el entorno de los nidos es un requerimiento ecológico de cara a evitar la alteración del
hábitat del buitre negro.
No obstante, una temporalización de los trabajos de reforestación, tratamientos, mantenimientos y aprovechamientos posteriores evitaría afecciones críticas sobre el ciclo
reproductor de la especie. La transformación de la cubierta vegetal aplicada en pequeñas superficies dispersas por la zona de actuación propuesta (e incluso pudiéndose
ampliar un poco en la parcela 1 del polígono 8), realizada fuera de los Hábitats Críticos,
y manteniendo a la vez una parte con superficie de matorral, puede evitar la alteración
del hábitat.
El establecimiento nuevas masas de pinar, si se realizan tratamientos que incluyan actuaciones para favorecer el desarrollo de árboles de gran porte, con bifurcaciones del
fuste, en determinadas zonas de ladera, etc., podría incluso ser beneficioso, al generar
nuevas zonas potenciales para la reproducción de la especie dentro de la finca.
Sobre los hábitats naturales y otras especies.
- Trece de las catorce zonas de reforestación propuesta se sitúan sobre una extensa
mancha de matorral inventariada como brezales secos europeos (4030), con un grado
de cobertura del 95 %. La otra zona también está en una mancha inventariada como
hábitat 4030, pero con un grado de cobertura del 30 %. Según el Plan de Gestión, la
ZEC Sierra de Gata alberga más de 7.000 ha de este hábitat. Las 135 ha a reforestar
(que en realidad son menos) suponen apenas el 1,9 % de superficie de este hábitat
dentro de este espacio Natura 2000, por lo que no puede considerarse una degradación significativa de este tipo de hábitat dentro de la ZEC, donde, además, este tipo
de hábitat no es elemento clave del espacio y presenta una tendencia positiva.
- Sin embargo, el valor del brezal en esta finca debe considerarse, no exclusivamente
en base al valor intrínseco del hábitat natural 4030, sino como el hábitat de matorral
al que se encuentra fuertemente vinculada la presencia de al menos 2 especies de
Lunes, 19 de julio de 2021
37259
El buitre negro selecciona para ubicar sus nidos preferentemente pinos en áreas de
ladera, mientras que las zonas de actuación se localizan en las zonas más llanas de
la finca, por lo que en estas zonas resulta fundamental conservar áreas de matorral y
zonas abiertas de claros. Estos claros y zonas abiertas de matorral son áreas de vuelo
que facilitan las entradas y salidas a los nidos (propician la aparición de las corrientes
térmicas frente a zonas arboladas, posibilitan una mejor maniobrabilidad en aves planeadoras), permiten una mayor detectabilidad del alimento y la visibilidad de amplias
zonas (control del territorio en torno a los nidos). Por ello, si bien en la finca existen
amplias zonas de matorral, la conservación de buena parte de superficie de matorral en
el entorno de los nidos es un requerimiento ecológico de cara a evitar la alteración del
hábitat del buitre negro.
No obstante, una temporalización de los trabajos de reforestación, tratamientos, mantenimientos y aprovechamientos posteriores evitaría afecciones críticas sobre el ciclo
reproductor de la especie. La transformación de la cubierta vegetal aplicada en pequeñas superficies dispersas por la zona de actuación propuesta (e incluso pudiéndose
ampliar un poco en la parcela 1 del polígono 8), realizada fuera de los Hábitats Críticos,
y manteniendo a la vez una parte con superficie de matorral, puede evitar la alteración
del hábitat.
El establecimiento nuevas masas de pinar, si se realizan tratamientos que incluyan actuaciones para favorecer el desarrollo de árboles de gran porte, con bifurcaciones del
fuste, en determinadas zonas de ladera, etc., podría incluso ser beneficioso, al generar
nuevas zonas potenciales para la reproducción de la especie dentro de la finca.
Sobre los hábitats naturales y otras especies.
- Trece de las catorce zonas de reforestación propuesta se sitúan sobre una extensa
mancha de matorral inventariada como brezales secos europeos (4030), con un grado
de cobertura del 95 %. La otra zona también está en una mancha inventariada como
hábitat 4030, pero con un grado de cobertura del 30 %. Según el Plan de Gestión, la
ZEC Sierra de Gata alberga más de 7.000 ha de este hábitat. Las 135 ha a reforestar
(que en realidad son menos) suponen apenas el 1,9 % de superficie de este hábitat
dentro de este espacio Natura 2000, por lo que no puede considerarse una degradación significativa de este tipo de hábitat dentro de la ZEC, donde, además, este tipo
de hábitat no es elemento clave del espacio y presenta una tendencia positiva.
- Sin embargo, el valor del brezal en esta finca debe considerarse, no exclusivamente
en base al valor intrínseco del hábitat natural 4030, sino como el hábitat de matorral
al que se encuentra fuertemente vinculada la presencia de al menos 2 especies de