Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2021062042)
Resolución de 23 de junio de 2021, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura para el desarrollo de un proyecto de investigación para la monitorización, análisis de impactos y proyecciones de la economía extremeña (PIMAP). Anualidades 2021, 2022, 2023 y 2024.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 134
Miércoles, 14 de julio de 2021
36001
La realidad económica es cambiante y lo hace cada día a mayor velocidad. Las administraciones públicas y sus gestores necesitan información pertinente y relevante para la adopción
de decisiones. También evolucionan con gran rapidez las técnicas y herramientas necesarias
para la captura, tratamiento, interpretación, y usabilidad de la información económica, en la
que cada día hay un mayor volumen de datos, y se hace preciso una ordenación, síntesis e
interpretación de los mismos. Esto hace imprescindible y vital disponer de información con
carácter prospectivo, de predicción, de análisis cruzados de variables, y multivariantes para
poder tener un mejor conocimiento de la problemática que se pueda estar planteando y cómo
hacerle frente de forma anticipada a la misma de modo eficaz, eficiente y optimizado.
La Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital, a través del Servicio de Estudio y Análisis y del Instituto de Estadística de Extremadura, lleva a cabo la labor de recogida de datos
del comportamiento de la economía regional y de sus sectores productivos, y el suministro de
los mismos, tanto a los agentes y decisores internos, como al conjunto de la sociedad a través
de diferentes canales. No obstante, el entorno actual obliga a disponer de nuevos modelos,
herramientas de análisis, de simulación, de configuración de escenarios, y de predicción de
comportamiento de los agentes económicos, que permitan disponer de una revisión profunda
de la realidad, para contar con adecuados diagnósticos y adecuada toma de decisiones.
Para cubrir estas necesidades, que en el funcionamiento normal de la administración regional
son detectadas por sus responsables, y que en momentos de crisis como la que la Covid-19
está ocasionando aún se hacen más patentes, se plantea el desarrollo de esta colaboración
que se circunscribe al ámbito socioeconómico, particularmente, al comportamiento predictivo
de la economía regional, y sus distintos sectores, así como el adelanto de tendencias futuras,
y las propuestas metodológicas para moderar los impactos negativos y facilitar un mayor alcance en las tendencias positivas.
En resumen, el actual escenario regional requiere la necesidad de iniciar este proyecto de
investigación para la implementación de análisis, estudios y prospectivas, capaces de ofrecer
previsiones y tener otra herramienta que facilite el diseño de las estrategias y la toma de decisiones en beneficio del conjunto de la economía extremeña.
La Junta de Extremadura dispone de los datos e información detallada necesaria para realizar
los diferentes trabajos de investigación sobre la perspectiva y comportamiento sectorial y del
agregado de la economía regional, así como de análisis económicos de carácter estructural
y puntuales que tratan de identificar las debilidades de la economía regional y la existencia
de necesidades en sus sectores productivos. A pesar de ello, no se dispone de metodologías,
de carácter científico-académico, para la realización de previsiones o de análisis dinámicos
que relacionen la evolución de múltiples variables, su efecto sobre la economía y palancas a
aplicar sobre dichas predicciones que pueden llevar a efecto. Sin embargo, la Universidad de
Miércoles, 14 de julio de 2021
36001
La realidad económica es cambiante y lo hace cada día a mayor velocidad. Las administraciones públicas y sus gestores necesitan información pertinente y relevante para la adopción
de decisiones. También evolucionan con gran rapidez las técnicas y herramientas necesarias
para la captura, tratamiento, interpretación, y usabilidad de la información económica, en la
que cada día hay un mayor volumen de datos, y se hace preciso una ordenación, síntesis e
interpretación de los mismos. Esto hace imprescindible y vital disponer de información con
carácter prospectivo, de predicción, de análisis cruzados de variables, y multivariantes para
poder tener un mejor conocimiento de la problemática que se pueda estar planteando y cómo
hacerle frente de forma anticipada a la misma de modo eficaz, eficiente y optimizado.
La Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital, a través del Servicio de Estudio y Análisis y del Instituto de Estadística de Extremadura, lleva a cabo la labor de recogida de datos
del comportamiento de la economía regional y de sus sectores productivos, y el suministro de
los mismos, tanto a los agentes y decisores internos, como al conjunto de la sociedad a través
de diferentes canales. No obstante, el entorno actual obliga a disponer de nuevos modelos,
herramientas de análisis, de simulación, de configuración de escenarios, y de predicción de
comportamiento de los agentes económicos, que permitan disponer de una revisión profunda
de la realidad, para contar con adecuados diagnósticos y adecuada toma de decisiones.
Para cubrir estas necesidades, que en el funcionamiento normal de la administración regional
son detectadas por sus responsables, y que en momentos de crisis como la que la Covid-19
está ocasionando aún se hacen más patentes, se plantea el desarrollo de esta colaboración
que se circunscribe al ámbito socioeconómico, particularmente, al comportamiento predictivo
de la economía regional, y sus distintos sectores, así como el adelanto de tendencias futuras,
y las propuestas metodológicas para moderar los impactos negativos y facilitar un mayor alcance en las tendencias positivas.
En resumen, el actual escenario regional requiere la necesidad de iniciar este proyecto de
investigación para la implementación de análisis, estudios y prospectivas, capaces de ofrecer
previsiones y tener otra herramienta que facilite el diseño de las estrategias y la toma de decisiones en beneficio del conjunto de la economía extremeña.
La Junta de Extremadura dispone de los datos e información detallada necesaria para realizar
los diferentes trabajos de investigación sobre la perspectiva y comportamiento sectorial y del
agregado de la economía regional, así como de análisis económicos de carácter estructural
y puntuales que tratan de identificar las debilidades de la economía regional y la existencia
de necesidades en sus sectores productivos. A pesar de ello, no se dispone de metodologías,
de carácter científico-académico, para la realización de previsiones o de análisis dinámicos
que relacionen la evolución de múltiples variables, su efecto sobre la economía y palancas a
aplicar sobre dichas predicciones que pueden llevar a efecto. Sin embargo, la Universidad de