Consejería De Igualdad Y Portavocía. Acción Social. Subvenciones. (2021062172)
Resolución de 22 de junio de 2021, de la Secretaría General, de concesión de una subvención directa, sin convocatoria previa, a la Asociación Médicos del Mundo para la realización del proyecto "Escuela de formación de agentes de cambio frente a las violencias de género" en el marco del Pacto de Estado contra la violencia de género.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 132
Lunes, 12 de julio de 2021
35498
Las medidas acordadas en el Pacto de Estado, se centran en 10 ejes, estando las acciones
contenidas en el proyecto objeto de esta propuesta encaminadas al cumplimiento de algunas
de las medidas contenidas en los siguientes:
• Eje 2: La mejora de la respuesta institucional a las víctimas de violencia de género a través de la coordinación y el trabajo en red. Una buena coordinación entre las autoridades
y organismos responsables en la lucha contra la violencia de género resulta indispensable para obtener resultados satisfactorios. Ello obliga a introducir medidas dirigidas a
mejorar la respuesta institucional a todos los niveles maximizando el uso de los recursos disponibles promoviendo recursos de apoyo en el ámbito local, perfeccionando los
protocolos de actuación y de comunicación entre los diferentes agentes intervinientes
con el fin de evitar el riesgo de victimización secundaria y mejorando la confianza de las
víctimas en las instituciones. Entre otras, en relación a las medidas a poner en marcha
dentro de este eje, se incluyen las siguientes:
– Realización de reuniones de coordinación con recursos y servicios públicos que demanden la participación de las agentes de cambio en sus intervenciones (mediación,
acompañamiento, traducción…)
• Eje 5: El impulso de la formación de los distintos agentes para garantizar la mejor respuesta asistencial. Para ofrecer a las víctimas de violencia de género la mejor asistencia
posible es necesario que se amplíe la formación especializada de todos los profesionales
que intervienen en la prevención, protección y ayuda psicosocial a las víctimas. Es por
ello ineludible seguir promoviendo la formación de todos los profesionales implicados:
jueces, fiscales, equipos psicosociales, médicos forenses, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, personal sanitario y personal docente, entre otros. La formación ha de incluir tanto
las técnicas y procedimientos propios de su profesión como las características, causas,
efectos y consecuencias de la violencia sobre las mujeres. El compromiso estriba en que
los contenidos formativos sean obligatorios, estén homologados por los organismos especializados y sean evaluables para todos los operadores. Entre otras, en relación a las
medidas a poner en marcha dentro de este eje, se incluyen las siguientes:
– Formación de Agentes de Cambio en materia de mediación intercultural, empoderamiento y violencias de género, utilizando una metodología participativa orientada a
la transformación social y la creación de conciencia crítica a partir de la reflexión individual y el diálogo grupal sobre las propias experiencias de opresión como mujeres
y como mujeres migrantes y racializadas.
–F
ormación a profesionales que trabajen en atención a población migrante.
Lunes, 12 de julio de 2021
35498
Las medidas acordadas en el Pacto de Estado, se centran en 10 ejes, estando las acciones
contenidas en el proyecto objeto de esta propuesta encaminadas al cumplimiento de algunas
de las medidas contenidas en los siguientes:
• Eje 2: La mejora de la respuesta institucional a las víctimas de violencia de género a través de la coordinación y el trabajo en red. Una buena coordinación entre las autoridades
y organismos responsables en la lucha contra la violencia de género resulta indispensable para obtener resultados satisfactorios. Ello obliga a introducir medidas dirigidas a
mejorar la respuesta institucional a todos los niveles maximizando el uso de los recursos disponibles promoviendo recursos de apoyo en el ámbito local, perfeccionando los
protocolos de actuación y de comunicación entre los diferentes agentes intervinientes
con el fin de evitar el riesgo de victimización secundaria y mejorando la confianza de las
víctimas en las instituciones. Entre otras, en relación a las medidas a poner en marcha
dentro de este eje, se incluyen las siguientes:
– Realización de reuniones de coordinación con recursos y servicios públicos que demanden la participación de las agentes de cambio en sus intervenciones (mediación,
acompañamiento, traducción…)
• Eje 5: El impulso de la formación de los distintos agentes para garantizar la mejor respuesta asistencial. Para ofrecer a las víctimas de violencia de género la mejor asistencia
posible es necesario que se amplíe la formación especializada de todos los profesionales
que intervienen en la prevención, protección y ayuda psicosocial a las víctimas. Es por
ello ineludible seguir promoviendo la formación de todos los profesionales implicados:
jueces, fiscales, equipos psicosociales, médicos forenses, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, personal sanitario y personal docente, entre otros. La formación ha de incluir tanto
las técnicas y procedimientos propios de su profesión como las características, causas,
efectos y consecuencias de la violencia sobre las mujeres. El compromiso estriba en que
los contenidos formativos sean obligatorios, estén homologados por los organismos especializados y sean evaluables para todos los operadores. Entre otras, en relación a las
medidas a poner en marcha dentro de este eje, se incluyen las siguientes:
– Formación de Agentes de Cambio en materia de mediación intercultural, empoderamiento y violencias de género, utilizando una metodología participativa orientada a
la transformación social y la creación de conciencia crítica a partir de la reflexión individual y el diálogo grupal sobre las propias experiencias de opresión como mujeres
y como mujeres migrantes y racializadas.
–F
ormación a profesionales que trabajen en atención a población migrante.