Consejería De Agricultura, Desarrollo Rural, Población Y Territorio. Caza. (2021062153)
Resolución de 1 de julio de 2021, de la Dirección General de Política Forestal, por la que se adoptan los principios del mecanismo de gestión adaptativa de la tórtola europea (Streptotelia turtur) en cotos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 130
Jueves, 8 de julio de 2021

35090

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, POBLACIÓN Y TERRITORIO

RESOLUCIÓN de 1 de julio de 2021, de la Dirección General de Política Forestal
por la que se adoptan los principios del mecanismo 1 gestión adaptativa de
la tórtola europea (Streptotelia turtur) en cotos de la Comunidad Autónoma
de Extremadura. (2021062153)
La tórtola europea (Streptotelia turtur) es una especie migratoria ligada a ámbitos agrarios,
que nidifica en zonas arboladas o con arbustos altos, se alimenta fundamentalmente de semillas y requiere de cierta disponibilidad de agua en verano para completar con éxito su ciclo
reproductor.
En Extremadura es una especie cinegética altamente apreciada por los cazadores, por lo que
el propio sector cinegético ha venido implicándose en las medidas que progresivamente se
han ido adoptando en sucesivas órdenes generales de veda, asumiendo las reducciones en
días y cupos de caza.
Durante las últimas décadas se ha observado un declive acusado de sus poblaciones, debido a
numerosos factores entre los que se encuentran la escasez de alimento (los cambios producidos en los sistema agrícolas, uso de fitosanitarios, la intensificación de las técnicas de cultivo
y recolección, la eliminación de linderos….), la pérdida de hábitat, y por tanto de lugares de
nidificación, como consecuencia de lo anterior al perder elementos paisajísticos esenciales
para esta especie (setos, linderos, árboles diseminados en áreas cultivadas….), la presión
cinegética, que a pesar de haberse visto reducida en los últimos años, no ha sido considerada suficiente para favorecer la recuperación de las poblaciones, o la competencia de otras
especies como la tórtola turca, especie sedentaria que, como ya señalaron Rocha & Hidalgo
en 2002, en Extremadura se ha constatado un solapamiento de asentamientos de ambas
especies, lo que sin duda está suponiendo que esta última esté ocupando progresivamente el
espacio de la tórtola común. También se reconoce esta ocupación de hábitat con detrimento
para la tórtola europea en el caso concreto de Extremadura en el “Plan de acción internacional
para la conservación de la tórtola europea” (International Single Species Action Plan for the
Conservation of the European Turtle-dove Streptopelia turtur (2018 to 2028)) , aprobado en
2018 por la Comisión Europea.
Precisamente, uno de los objetivos de este plan es desarrollar un mecanismo de gestión
adaptativa de la tórtola (AHMM), y recoge ya una serie de medidas a aplicar por los países
miembros, como la reducción de la presión cinegética sobre la especie.
Por esa razón, en España cada CCAA ha ido reduciendo cupos y días de captura de tórtola, a
pesar de lo cual, el pasado 3 de diciembre de 2020 se recibió en España Dictamen motivado