Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2021061993)
Resolución de 22 de junio de 2021, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio por el que se formaliza la transferencia específica a favor de la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) para el proyecto de "Optimización y seguimiento de la contratación del suministro eléctrico de la Junta de Extremadura".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 129
34873
Miércoles, 7 de julio de 2021
ANEXO I
PROYECTO DE ACTIVIDADES
1. Antecedentes.
El 20 de abril de 2020 se formalizó el Acuerdo Marco de suministro de energía eléctrica
con destino a dependencias de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, sus organismos autónomos y entes del sector público adheridos. Este Acuerdo
Marco incluye una serie de requisitos técnicos para permitir una mejor gestión del suministro eléctrico posibilitando un mayor conocimiento, control y optimización de los puntos
de consumo eléctricos incluidos en el alcance del Acuerdo Marco.
Con objeto de poder prolongar la duración del Acuerdo Marco y optimizar el precio unitario del término de energía, se plantea una fórmula de revisión de precios vinculada a las
variaciones de precios de los mercados de la electricidad y de los servicios de ajuste.
Además, se pone a disposición de los centros gestores una serie de recursos y herramientas para la gestión de la facturación del suministro eléctrico y su optimización, y plantea
la realización de seminarios formativos relacionados con la facturación y el mercado de
electricidad para los responsables de los centros gestores.
Por su parte la CNMC aprobó la Circular 3/2020, de 15 de enero, de la Comisión Nacional
de los Mercados y la Competencia, por la que se establece la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad, que introduce importantes
cambios en la estructura de los peajes de acceso, un mayor nivel de complejidad y que
obligará a una adaptación de los parámetros de contratación actuales una vez sea de
aplicación esta Circular, en tanto que el Gobierno definiera la metodología por la que se
establecerían los cargos del sistema eléctrico. Dicha metodología fue establecida en el
Real Decreto 148/2021, de 9 de marzo que además fijó la fecha de entrada en vigor de
las nuevas metodologías de cálculo tras la separación de los peajes de transporte y distribución de los cargos del sistema, a partir del 1 de junio de 2021.
El nuevo modelo de autoconsumo, impulsado por el RD 244/2019 de 5 de abril, fomenta
la actividad económica y el empleo local y contribuye al cumplimiento de los objetivos
de penetración de energías renovables y reducción de gases de efecto invernadero. Este
nuevo modelo tiene un impacto positivo sobre el sistema energético, y forma parte del
proceso de transición hacia una economía baja en carbono de la manera más eficiente.
El autoconsumo es una opción más ventajosa como alternativa al sistema tradicional de
generación eléctrica centralizado y trae consigo una disminución del precio de la energía
por la venta de excedentes y la reducción de la demanda, ya que parte de la energía re-
34873
Miércoles, 7 de julio de 2021
ANEXO I
PROYECTO DE ACTIVIDADES
1. Antecedentes.
El 20 de abril de 2020 se formalizó el Acuerdo Marco de suministro de energía eléctrica
con destino a dependencias de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, sus organismos autónomos y entes del sector público adheridos. Este Acuerdo
Marco incluye una serie de requisitos técnicos para permitir una mejor gestión del suministro eléctrico posibilitando un mayor conocimiento, control y optimización de los puntos
de consumo eléctricos incluidos en el alcance del Acuerdo Marco.
Con objeto de poder prolongar la duración del Acuerdo Marco y optimizar el precio unitario del término de energía, se plantea una fórmula de revisión de precios vinculada a las
variaciones de precios de los mercados de la electricidad y de los servicios de ajuste.
Además, se pone a disposición de los centros gestores una serie de recursos y herramientas para la gestión de la facturación del suministro eléctrico y su optimización, y plantea
la realización de seminarios formativos relacionados con la facturación y el mercado de
electricidad para los responsables de los centros gestores.
Por su parte la CNMC aprobó la Circular 3/2020, de 15 de enero, de la Comisión Nacional
de los Mercados y la Competencia, por la que se establece la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad, que introduce importantes
cambios en la estructura de los peajes de acceso, un mayor nivel de complejidad y que
obligará a una adaptación de los parámetros de contratación actuales una vez sea de
aplicación esta Circular, en tanto que el Gobierno definiera la metodología por la que se
establecerían los cargos del sistema eléctrico. Dicha metodología fue establecida en el
Real Decreto 148/2021, de 9 de marzo que además fijó la fecha de entrada en vigor de
las nuevas metodologías de cálculo tras la separación de los peajes de transporte y distribución de los cargos del sistema, a partir del 1 de junio de 2021.
El nuevo modelo de autoconsumo, impulsado por el RD 244/2019 de 5 de abril, fomenta
la actividad económica y el empleo local y contribuye al cumplimiento de los objetivos
de penetración de energías renovables y reducción de gases de efecto invernadero. Este
nuevo modelo tiene un impacto positivo sobre el sistema energético, y forma parte del
proceso de transición hacia una economía baja en carbono de la manera más eficiente.
El autoconsumo es una opción más ventajosa como alternativa al sistema tradicional de
generación eléctrica centralizado y trae consigo una disminución del precio de la energía
por la venta de excedentes y la reducción de la demanda, ya que parte de la energía re-