Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021061900)
Resolución de 14 de junio de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración ambiental estratégica del Plan Territorial de Villuercas-Ibores-Jara.
77 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 121
Viernes, 25 de junio de 2021

32100

todo ello, en la zona, son trayectos sinuosos en la mayoría de los casos, adaptados generalmente al terreno, y dependiendo de la accidentalidad del entorno físico natural en el
que se inserta cada vía. En otros aspectos, también determinantes, como es el ancho de
plataforma (calzada + arcenes), se viene de los viejos caminos vecinales de cuatro estrictos metros de ancho de plataforma, dimensiones que se conservaban en contadas ocasiones por la paulatina pérdida de material de los bordes, y los insuficientes, por escasos,
trabajos de conservación que se realizaban en las carreteras. En cuanto al pavimento,
los antecedentes eran, en el mejor de los casos, escuetos firmes de macadam, que con
el tiempo se iban tratando con riegos bituminosos para garantizar su permanencia a un
tráfico que iba evolucionando, y al que habían de servir. Con esta situación de partida, y
en el estado actual, es cierto que aún queda bastante trabajo por hacer en las carreteras
de Villuercas-Ibores-Jara (todavía queda alguna vía en el ámbito de estudio con esas, o
muy similares, condiciones primitivas), pero también lo es que se han venido realizando
actuaciones ambiciosas en la red, intensificadas durante este último decenio, que han
llevado a la mejora de las condiciones viarias de las carreteras de esta Diputación de
manera incuestionable, siendo fundamental el impulso que se ha dado a las importantes
tareas de mantenimiento y conservación básicas (cunetas, reparaciones en obras de
drenaje, rehabilitación del pavimento…), con la añadidura de atender a otros aspectos
funcionales que venían estando descuidados, como el tratamiento de las márgenes.
En todo caso, como se ha dicho, las carreteras de esta Diputación tienen como misión
básica la accesibilidad, tratándose en su mayoría de vías que permiten una circulación en
condiciones de seguridad aceptables a velocidades moderadas, y que, ante las reducidas
distancias entre los núcleos de población y con otras carreteras con las que comunican,
en la práctica no vienen a suponer, para el tráfico convencional, unas limitaciones significativas en cuanto a tiempos de recorrido, a salvo de los entes urbanos situados en
los puntos extremos: se puede decir que solucionan de manera adecuada, aunque sin
alardes, las comunicaciones habituales de la población durante la mayor parte del año,
pero sin permitir rapidez por asuntos de urgencia, y sin poder obviar que se produzcan
excepciones a esa normalidad por temas puntuales, como sucede en el transporte de
viajeros, en ocasiones con recorridos muy largos y tiempos elevados (dependiendo de la
situación del municipio).
Las actuaciones que se vienen realizando en las carreteras de esta Diputación están
condicionadas, en gran medida, por la dotación presupuestaria disponible, en la que se
incluye como partida fija las tareas necesarias para su mantenimiento, permitiendo actuar en grado variable en obras de mayor entidad, como la rehabilitación estructural de
los firmes existentes, el incremento de sección transversal de la plataforma, y otras de
mayor importe destinadas al acondicionamiento de trazado, que más bien son mejoras
por cuestiones varias, entre las que se tienen en cuenta los tramos de riesgo o puntos
de conflicto, con la finalidad de atenuar o eliminar precariedades de seguridad vial, o