Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021061900)
Resolución de 14 de junio de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración ambiental estratégica del Plan Territorial de Villuercas-Ibores-Jara.
77 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 121
Viernes, 25 de junio de 2021
32046
El plan territorial establece una zonificación territorial, comprendida por ocho zonas de ordenación territorial: Zona Campiñas-Penillanura, Zona Laderas, Zona Rañas, Zona Sierra,
Zonas vinculadas a la red hidrográfica, Zonas de Alto Valor Paisajístico, Geocorredores y
Ruedos.
• Zona Campiñas-Penillanura. Son aquellos suelos con pendientes moderadas con cultivos principalmente herbáceos y leñosos y áreas adehesadas, que por su distribución
presenta una amplia contigüidad paisajística. Se establece como objetivo el desarrollo
de la actividad agropecuaria y cualquier otra actividad que no menoscaben los recursos suelo, paisaje y estructura social y económica.
• Zonas Laderas. Se trata de las áreas de transición entre las penillanuras y las sierras,
y se definen por su naturaleza ligada a la multiplicidad de funciones del agrosistema
que compatibiliza su capacidad productiva agrosilvopastoril, con los valores ecológicos, culturales y paisajísticos. Tienen como objetivo desarrollar su naturaleza vinculada a la explotación de los recursos naturales y conservación del paisaje característico.
• Zonas Rañas. Agrupa dos tipos de relieves, que presentan el mismo reflejo paisajístico; depósitos de pie de montes de las sierras cercanas de culminación muy plana y
relieves tabulares, ocupados por cultivos, principalmente olivar, y áreas cubiertas de
dehesas, pastos y matorral. Los objetivos principales son la contención de la erosión
de las vaguadas, cárcavas y los valles que la forman, recuperación de espacios degradados y mejora de la gestión de las zonas tabulares.
• Zona Sierra. Corresponde a las áreas vinculadas a las Sierras de Villuercas-Ibores,
terrenos de alto interés geomorfológico, ecológico y paisajístico, constituido por zonas
ocupadas por formaciones vegetales naturales o repobladas, arboladas o de matorral
y por zonas de cultivos. El objetivo principal es mantener las cualidades ecológicas,
geológicas y paisajísticas que presentan, evitando la pérdida del recurso suelo, la
banalización paisajística y reducir los riesgos naturales de erosión o deslizamiento.
• Zonas vinculadas a la red hidrográfica. Están constituidas por las áreas situadas en
una franja de 100 metros a ambos márgenes de los embalses, ríos y otros cauces
de agua, delimitados en los planos de ordenación, caracterizadas por su gran interés
ecológico y paisajístico, además de su riqueza en cuanto a flora y fauna, tanto por
la gran variedad y diversidad de especies, como por la abundancia de las mismas. El
objetivo es salvaguardar su valor ecológico y paisajístico, y de su papel protector del
cauce, fundamentalmente en las zonas agrícolas.
•
Zonas de alto valor paisajístico. Se trata de áreas con altos valores paisajístico,
atendiendo al mismo tiempo a sus cualidades naturales, valor de las configuraciones
paisajísticas o a razones de tipo visual y preceptivo. El objetivo es la preservación de
sus valores ambientales y naturales, así como su calidad visual.
Viernes, 25 de junio de 2021
32046
El plan territorial establece una zonificación territorial, comprendida por ocho zonas de ordenación territorial: Zona Campiñas-Penillanura, Zona Laderas, Zona Rañas, Zona Sierra,
Zonas vinculadas a la red hidrográfica, Zonas de Alto Valor Paisajístico, Geocorredores y
Ruedos.
• Zona Campiñas-Penillanura. Son aquellos suelos con pendientes moderadas con cultivos principalmente herbáceos y leñosos y áreas adehesadas, que por su distribución
presenta una amplia contigüidad paisajística. Se establece como objetivo el desarrollo
de la actividad agropecuaria y cualquier otra actividad que no menoscaben los recursos suelo, paisaje y estructura social y económica.
• Zonas Laderas. Se trata de las áreas de transición entre las penillanuras y las sierras,
y se definen por su naturaleza ligada a la multiplicidad de funciones del agrosistema
que compatibiliza su capacidad productiva agrosilvopastoril, con los valores ecológicos, culturales y paisajísticos. Tienen como objetivo desarrollar su naturaleza vinculada a la explotación de los recursos naturales y conservación del paisaje característico.
• Zonas Rañas. Agrupa dos tipos de relieves, que presentan el mismo reflejo paisajístico; depósitos de pie de montes de las sierras cercanas de culminación muy plana y
relieves tabulares, ocupados por cultivos, principalmente olivar, y áreas cubiertas de
dehesas, pastos y matorral. Los objetivos principales son la contención de la erosión
de las vaguadas, cárcavas y los valles que la forman, recuperación de espacios degradados y mejora de la gestión de las zonas tabulares.
• Zona Sierra. Corresponde a las áreas vinculadas a las Sierras de Villuercas-Ibores,
terrenos de alto interés geomorfológico, ecológico y paisajístico, constituido por zonas
ocupadas por formaciones vegetales naturales o repobladas, arboladas o de matorral
y por zonas de cultivos. El objetivo principal es mantener las cualidades ecológicas,
geológicas y paisajísticas que presentan, evitando la pérdida del recurso suelo, la
banalización paisajística y reducir los riesgos naturales de erosión o deslizamiento.
• Zonas vinculadas a la red hidrográfica. Están constituidas por las áreas situadas en
una franja de 100 metros a ambos márgenes de los embalses, ríos y otros cauces
de agua, delimitados en los planos de ordenación, caracterizadas por su gran interés
ecológico y paisajístico, además de su riqueza en cuanto a flora y fauna, tanto por
la gran variedad y diversidad de especies, como por la abundancia de las mismas. El
objetivo es salvaguardar su valor ecológico y paisajístico, y de su papel protector del
cauce, fundamentalmente en las zonas agrícolas.
•
Zonas de alto valor paisajístico. Se trata de áreas con altos valores paisajístico,
atendiendo al mismo tiempo a sus cualidades naturales, valor de las configuraciones
paisajísticas o a razones de tipo visual y preceptivo. El objetivo es la preservación de
sus valores ambientales y naturales, así como su calidad visual.