Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050066)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación del galápago de Florida (Trachemys scripta) en Extremadura.
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021

23061

1. INTRODUCCIÓN
Después del deterioro y de la pérdida de hábitat, las especies exóticas invasoras se han identificado como la segunda causa de extinción de especies a nivel mundial, afectando en particular a la diversidad biológica de islas y de ecosistemas aislados. El extraordinario aumento
del movimiento de especies silvestres asociada a la globalización económica, ha producido
una aceleración de la tasa de introducción de nuevas especies exóticas de todo el mundo, con
sus consecuencias perjudiciales sobre la diversidad biológica nativa (Simberloff 2001, Genovesi & Shine 2004).
La erradicación y control de las especies exóticas es una opción clave en la gestión de la naturaleza para mitigar los impactos causados por especies invasoras. Muchas de las especies
exóticas invasoras que han sido eliminadas en algunas zonas del mundo, lo han sido con el
objetivo de evitar los impactos negativos sobre la biodiversidad. Recientemente, las erradicaciones se han convertido en una herramienta de gestión rutinaria (especialmente en las islas),
donde muchos vertebrados introducidos se han eliminado con éxito (Genovesi 2005).
Sin embargo, el éxito de los programas de erradicación en las áreas continentales que abarcan grandes territorios, se reduce a escasos ejemplos positivos como el de la rata almizclera
(Ondatra zybethica) y el coipú (Myocastor coypus) en el Reino Unido. En cualquier caso, la
erradicación de una especie invasora suele conllevar un elevado coste y una alta probabilidad
de fracaso (Bomford & O´Brien 1995, Bertolino & Genovesi 2003). Por ejemplo, la erradicación de la ardilla gris Sciurus carolinensis en Italia no se considera factible dado su amplio
rango de distribución y su rápida capacidad de expansión (Bertolino & Genovesi 2003).
En el caso de los reptiles, cada vez son más las especies exóticas invasoras introducidas a
través del tráfico ilegal para su comercialización como mascotas (García-Díaz et al. 2016,
Seebens et al. 2017). Además, los quelonios son el grupo de reptiles que se ha comercializado
en mayor número. El galápago de Florida (Trachemys scripta) es considerada como la especie de tortuga con mayor número de introducciones a nivel mundial. Representa así una de
las especies invasoras más dañinas del planeta, habiendo invadido buena parte de las zonas
húmedas de todo el mundo como consecuencia de la liberación intencionada de individuos
procedentes del comercio de mascotas. Entre los principales impactos negativos asociados a
la invasión por parte del galápago de Florida destaca la amenaza para la conservación de las
poblaciones de galápagos autóctonos, tanto el leproso (Mauremys leprosa) como el europeo
(Emys orbicularis), así como para otras especies de flora y fauna acuática.
Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con otras especies exóticas invasoras (principalmente mamíferos y aves), la existencia de poblaciones muy difíciles de detectar debido a la
baja densidad de individuos y junto con el uso de métodos de detección poco apropiados,