Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050065)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación del avispón asiático (Vespa velutina) en Extremadura.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021
23150
1. INTRODUCCIÓN.
Las especies exóticas invasoras (EEI) constituyen una de las principales causas de pérdida de
biodiversidad en el mundo. En la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se define una
especie exótica invasora como “aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética”.
El avispón asiático (Vespa velutina) es una especie originaria de Asia: Afganistán, Pakistán,
India, Bután, Myanmar, Tailandia, Laos, Vietnam, sureste de China, Taiwán, Malasia e Indonesia. Su éxito de multiplicación y expansión en el territorio europeo desde 2004 se debe a
varios factores: las coincidencias de tipo climático, de temperatura y precipitaciones; las inagotables fuentes de alimento disponible (colonias de abejas de la especie Apis mellifera); y
la ausencia de depredadores y/o competidores directos lo suficientemente eficaces como para
frenar su alta tasa de reproducción.
En Asia el avispón asiático convive con otra veintena de avispones de parecido o incluso
mayor tamaño que ella, que son competidores directos por los mismos recursos alimenticios
(insectos) y por los mismos espacios para realizar sus nidos. Además de competir, las diferentes especies de avispones pueden ser depredadoras las unas de las otras, condicionando
aún más su éxito reproductor.
Desde el 2010, el avispón asiático es una de las mayores plagas que afectan a la apicultura
de toda la cornisa cantábrica y la zona atlántica de la península Ibérica. En España la especie
está establecida en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Islas
Baleares, La Rioja, Castilla y León y en 2019 han aparecido los primeros nidos de esta especie
en Extremadura.
Su invasión está considerada como un problema que tiene efectos en diferentes ámbitos: el
socioeconómico, donde provoca daños en la apicultura y en la agricultura en general, y el
control de la plaga implica graves costos a la Administración; la biodiversidad, donde es depredadora de abejas y otros insectos polinizadores; y en la salud pública donde es causa de
riesgo de picaduras.
También se la puede considerar como una plaga, definiendo plaga como “una situación en la
cual un ser vivo produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas
(salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales)”.
Este insecto, incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto
630/2013, de 2 de agosto), es una de las 100 especies exóticas invasoras más peligrosas del
mundo.
Lunes, 10 de mayo de 2021
23150
1. INTRODUCCIÓN.
Las especies exóticas invasoras (EEI) constituyen una de las principales causas de pérdida de
biodiversidad en el mundo. En la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se define una
especie exótica invasora como “aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética”.
El avispón asiático (Vespa velutina) es una especie originaria de Asia: Afganistán, Pakistán,
India, Bután, Myanmar, Tailandia, Laos, Vietnam, sureste de China, Taiwán, Malasia e Indonesia. Su éxito de multiplicación y expansión en el territorio europeo desde 2004 se debe a
varios factores: las coincidencias de tipo climático, de temperatura y precipitaciones; las inagotables fuentes de alimento disponible (colonias de abejas de la especie Apis mellifera); y
la ausencia de depredadores y/o competidores directos lo suficientemente eficaces como para
frenar su alta tasa de reproducción.
En Asia el avispón asiático convive con otra veintena de avispones de parecido o incluso
mayor tamaño que ella, que son competidores directos por los mismos recursos alimenticios
(insectos) y por los mismos espacios para realizar sus nidos. Además de competir, las diferentes especies de avispones pueden ser depredadoras las unas de las otras, condicionando
aún más su éxito reproductor.
Desde el 2010, el avispón asiático es una de las mayores plagas que afectan a la apicultura
de toda la cornisa cantábrica y la zona atlántica de la península Ibérica. En España la especie
está establecida en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Islas
Baleares, La Rioja, Castilla y León y en 2019 han aparecido los primeros nidos de esta especie
en Extremadura.
Su invasión está considerada como un problema que tiene efectos en diferentes ámbitos: el
socioeconómico, donde provoca daños en la apicultura y en la agricultura en general, y el
control de la plaga implica graves costos a la Administración; la biodiversidad, donde es depredadora de abejas y otros insectos polinizadores; y en la salud pública donde es causa de
riesgo de picaduras.
También se la puede considerar como una plaga, definiendo plaga como “una situación en la
cual un ser vivo produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas
(salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales)”.
Este insecto, incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto
630/2013, de 2 de agosto), es una de las 100 especies exóticas invasoras más peligrosas del
mundo.