Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050067)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021
23128
• En el marco de las campañas educativas en centros escolares dirigidas a la sensibilización
frente a las especies exóticas invasoras se incluirá con especial mención aquellos aspectos relacionados con estas especies.
• Desarrollar materiales divulgativos en los que aparezca la especie para su divulgación.
• Facilitar la información del presente protocolo, así como de las actuaciones de seguimiento que se realicen a todos los agentes implicados: Agentes del Medio Natural, Guardia
Civil del SEPRONA, Servicios de conservación de vías de comunicación (carreteras, ferrocarriles, etc.), Agentes de las Confederaciones Hidrográficas.
•P
articipar, en la medida de lo posible, en los foros nacionales e internacionales en los que
se traten y discutan aspectos relativos al control de Acacia dealbata y Ailanthus altissima.
9. DISTRIBUCIÓN Y ZONAS DE ACTUACIÓN.
9.1. Distribución de las especies en Extremadura y zonas de ectuación.
Para definir las distintas zonas de actuación donde desarrollar los trabajos de control/erradicación, se han selecionado las principales vías de comunicación, por ser unos de los lugares
de mayor incidencia de la especie (según se observa en el mapa de distribución de Acacia
dealbata y Ailanthus altissima en Extremadura), cruzando estos datos con aquellas zonas
donde coincidan con Espacios Protegidos, siendo estos los de mayor priorización.
A estas zonas viarias hay que añadir (en el caso de Ailanthus altissima), las zonas proximas
a poblaciones por las que estas vías circundan, por ser las vías de comunicación uno de los
lugares de mayor incidencia de esta especies y el lugar por el cual aumenta su distribución.
A la hora de ejecutar estas acciones es importante contar con la colaboración de las adminitraciones públicas o con los propietarios linderos de las vías de comunicación, de tal manera
que los trabajos que se realicen puedan tener la efectividad esperada.
Siguiendo la metodología desarrollada por García de Lomas et al. (2014), el análisis de riesgos elaborado para Acacia dealbata en Extremadura muestra una puntuación de 81 sobre
100, lo que supone un valor equivalente a riesgo alto de invasión. Este análisis resalta la necesidad de evaluar y gestionar esta especie invasora dentro del territorio regional.
Para comprender la magnitud del problema que supone la presencia de estas especies invasoras y poder desarrollar herramientas para su gestión, resulta fundamental diagnosticar el
grado de invasión que ha alcanzado dentro del área de actuación. Con este objetivo se recomienda la realización de un análisis cartográfico, complementado con estudios de campo,
que permita conocer las características concretas de los rodales existentes y optimizar los
recursos mediante la localización de áreas prioritarias de actuación.
Lunes, 10 de mayo de 2021
23128
• En el marco de las campañas educativas en centros escolares dirigidas a la sensibilización
frente a las especies exóticas invasoras se incluirá con especial mención aquellos aspectos relacionados con estas especies.
• Desarrollar materiales divulgativos en los que aparezca la especie para su divulgación.
• Facilitar la información del presente protocolo, así como de las actuaciones de seguimiento que se realicen a todos los agentes implicados: Agentes del Medio Natural, Guardia
Civil del SEPRONA, Servicios de conservación de vías de comunicación (carreteras, ferrocarriles, etc.), Agentes de las Confederaciones Hidrográficas.
•P
articipar, en la medida de lo posible, en los foros nacionales e internacionales en los que
se traten y discutan aspectos relativos al control de Acacia dealbata y Ailanthus altissima.
9. DISTRIBUCIÓN Y ZONAS DE ACTUACIÓN.
9.1. Distribución de las especies en Extremadura y zonas de ectuación.
Para definir las distintas zonas de actuación donde desarrollar los trabajos de control/erradicación, se han selecionado las principales vías de comunicación, por ser unos de los lugares
de mayor incidencia de la especie (según se observa en el mapa de distribución de Acacia
dealbata y Ailanthus altissima en Extremadura), cruzando estos datos con aquellas zonas
donde coincidan con Espacios Protegidos, siendo estos los de mayor priorización.
A estas zonas viarias hay que añadir (en el caso de Ailanthus altissima), las zonas proximas
a poblaciones por las que estas vías circundan, por ser las vías de comunicación uno de los
lugares de mayor incidencia de esta especies y el lugar por el cual aumenta su distribución.
A la hora de ejecutar estas acciones es importante contar con la colaboración de las adminitraciones públicas o con los propietarios linderos de las vías de comunicación, de tal manera
que los trabajos que se realicen puedan tener la efectividad esperada.
Siguiendo la metodología desarrollada por García de Lomas et al. (2014), el análisis de riesgos elaborado para Acacia dealbata en Extremadura muestra una puntuación de 81 sobre
100, lo que supone un valor equivalente a riesgo alto de invasión. Este análisis resalta la necesidad de evaluar y gestionar esta especie invasora dentro del territorio regional.
Para comprender la magnitud del problema que supone la presencia de estas especies invasoras y poder desarrollar herramientas para su gestión, resulta fundamental diagnosticar el
grado de invasión que ha alcanzado dentro del área de actuación. Con este objetivo se recomienda la realización de un análisis cartográfico, complementado con estudios de campo,
que permita conocer las características concretas de los rodales existentes y optimizar los
recursos mediante la localización de áreas prioritarias de actuación.