Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050067)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021

23120

Todos aquellos escenarios donde puedan aplicarse productos fitosanitarios podemos considerar los métodos físico-químicos como método de control frente a la invasión de Ailanthus
altissima, pero en aquellos donde no sea posible su aplicación, es necesario utilizar métodos alternativos para el control de la especie invasora.

El método de control a utilizar, se decidirá según el escenario que se plantee en cada
momento.
Métodos de control físico-químicos.
El control de esta especie invasora mediante el uso de métodos físico-químicos combinados se considera el considera el más efectivo y extendido en el territorio peninsular. La
aplicación de este método de control debe diseñarse según la estructura funcional del rodal
a tratar, prestando especial atención a la edad de los individuos. Por lo que:
— Se recomienda el arranque manual de plántulas y plantas jóvenes, preferentemente
cuando el suelo está húmedo, para facilitar la extracción de toda la raíz.
— En plantas cuyo tallo tenga un diámetro mayor de 2 - 3 cm y una altura aproximada de
1,5 m, se procederá al uso combinado de métodos físicos y químicos.
El tratamiento físico-químico implica una primera acción mecánica, preferentemente mediante tala o anillado, según el tamaño del individuo, y aplicación inmediata de herbicidas
(nunca más de 15 minutos).
Tras la revisión completa y actualizada de los productos químicos comerciales aplicables,
según diversas fuentes como el Registro Oficial de Productores y Operadores de Medios de
Defensa Fitosanitaria (ROPO) (MAPAMA, 2017), normativa vigente, bibliografía específica
y experiencias previas, se considera muy limitado el uso de herbicidas en la lucha contra
el ailanto. Solamente son aplicables el triclopir (24%) y el glifosato (36%), teniendo en
cuenta que:
— Triclopir (24%) se aplicará siempre lejos de masas de aguas y a una temperatura ambiental menor o igual a 20ºC (primera hora de la mañana o tarde / noche).
— Glifosato (36%) únicamente es eficaz si su aplicación se prolonga en años sucesivos.
La aplicación debe llevarse a cabo entre febrero y marzo, antes de la floración, siempre
que sea compatible con las restricciones del herbicida en cuanto a temperaturas y fechas
de aplicación. Si bien, dependiendo de la evolución durante el plan de vigilancia, puede
determinarse una segunda aplicación al final del periodo de actividad vegetativa (Acacia
dealbata) y antes de la fructificación, entre junio y septiembre (Ailanthus altissima).