Disposiciones Generales. Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural.- (2021040034)
Decreto 31/2021, de 28 de abril, por el que se declara Bien de Interés Cultural el conjunto arqueológico de "Casas del Turuñuelo", en el término municipal de Guareña (Badajoz), con la categoría de Zona Arqueológica.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 83
Martes, 4 de mayo de 2021
22094
Quizás el hallazgo más destacado, por su excepcionalidad, sea el gran sacrificio de animales
que a modo de hecatombe se ha documentado en el patio del edificio. En efecto, sobre el
suelo de pizarras y componiendo una escena bien diseñada, se dispusieron 53 caballos, 4
vacas, 3 cerdos y un perro, una operación que debemos poner en relación con el ritual que
acompañó a la clausura del edificio. Junto a este sacrificio han podido recuperarse algunas de
las mejores piezas arqueológicas, caso de la estatua de mármol procedente de las islas Cícladas que todavía conserva parte de su policromía, un hecho poco habitual en la arqueología
antigua. Junto a la estatua, se recuperaron un conjunto de seis vasos de vidrio de procedencia
mediterránea. Una colección de siete pesas de bronce pertenecientes a un sistema ponderal
completaba este magnífico conjunto. Por otra parte, la humedad constante del yacimiento ha
permitido la conservación de gran parte de la materia orgánica. Es el caso de los tejidos, de
los que se conservan esteras de esparto trenzado que cubrían los suelos, sacos de lino conteniendo semillas o el fragmento de lana más antiguo hasta ahora documentado en la Península
Ibérica. Así mismo, han llegado hasta nosotros las vigas de madera sobre las que se asienta
el piso superior, los entramados de madera que sujetaban los techos e, incluso, se han podido
documentar algunas de las puertas de las habitaciones que aun conservaban sus herrajes.
Una de las estancias más destacadas es la denominada “habitación del banquete”, así llamada
por el hallazgo de un importante conjunto material relacionado con la celebración de un gran
banquete que nos permite rastrear la influencia mediterránea de las poblaciones peninsulares
tras la colonización fenicia. El hallazgo está compuesto por elementos de bronce, entre los que
destaca un caldero de 1m de diámetro, una parrilla, tres jarros, un quemaperfumes, varios
anzuelos o un colador; y por una completa vajilla cerámica compuesta por fuentes y cuencos
pintados a bandas y 19 copas de imitación griega. En la misma habitación se practicó una
fosa en la que se tiraron los restos de la carne consumida y de medio millar de conchas de río.
Este banquete ritual, realizado en torno a un altar en forma de piel de toro extendida, está
directamente relacionado con la hecatombe y la clausura del edificio.
Es por ello que se procedió a dictar Resolución, de 3 de junio de 2020, de la Consejera de
Cultura, Turismo y Deportes, de incoación de expediente para la declaración como Bien de
Interés Cultural a favor del conjunto arqueológico de “Casas del Turuñuelo”, en el término
municipal de Guareña (Badajoz), con la categoría de Zona Arqueológica. La resolución fue publicada en el DOE, n.º 109, de 8 de junio de 2020 y en el BOE, n.º 189, de 10 de julio de 2020.
De la misma forma se procedió a su comunicación al Registro de Bienes de Interés Cultural
del Ministerio de Cultura y Deporte donde aparece inscrito con el código provisional 30154.
Dando cumplimiento a la citada resolución, se procedió a practicar la notificación a los interesados en el procedimiento, así como al ayuntamiento de Guareña, constando en el expediente
las correspondientes acreditaciones de haber sido recibidas por los mismos. Las alegaciones
recibidas han sido contestadas, constando en el expediente.
Martes, 4 de mayo de 2021
22094
Quizás el hallazgo más destacado, por su excepcionalidad, sea el gran sacrificio de animales
que a modo de hecatombe se ha documentado en el patio del edificio. En efecto, sobre el
suelo de pizarras y componiendo una escena bien diseñada, se dispusieron 53 caballos, 4
vacas, 3 cerdos y un perro, una operación que debemos poner en relación con el ritual que
acompañó a la clausura del edificio. Junto a este sacrificio han podido recuperarse algunas de
las mejores piezas arqueológicas, caso de la estatua de mármol procedente de las islas Cícladas que todavía conserva parte de su policromía, un hecho poco habitual en la arqueología
antigua. Junto a la estatua, se recuperaron un conjunto de seis vasos de vidrio de procedencia
mediterránea. Una colección de siete pesas de bronce pertenecientes a un sistema ponderal
completaba este magnífico conjunto. Por otra parte, la humedad constante del yacimiento ha
permitido la conservación de gran parte de la materia orgánica. Es el caso de los tejidos, de
los que se conservan esteras de esparto trenzado que cubrían los suelos, sacos de lino conteniendo semillas o el fragmento de lana más antiguo hasta ahora documentado en la Península
Ibérica. Así mismo, han llegado hasta nosotros las vigas de madera sobre las que se asienta
el piso superior, los entramados de madera que sujetaban los techos e, incluso, se han podido
documentar algunas de las puertas de las habitaciones que aun conservaban sus herrajes.
Una de las estancias más destacadas es la denominada “habitación del banquete”, así llamada
por el hallazgo de un importante conjunto material relacionado con la celebración de un gran
banquete que nos permite rastrear la influencia mediterránea de las poblaciones peninsulares
tras la colonización fenicia. El hallazgo está compuesto por elementos de bronce, entre los que
destaca un caldero de 1m de diámetro, una parrilla, tres jarros, un quemaperfumes, varios
anzuelos o un colador; y por una completa vajilla cerámica compuesta por fuentes y cuencos
pintados a bandas y 19 copas de imitación griega. En la misma habitación se practicó una
fosa en la que se tiraron los restos de la carne consumida y de medio millar de conchas de río.
Este banquete ritual, realizado en torno a un altar en forma de piel de toro extendida, está
directamente relacionado con la hecatombe y la clausura del edificio.
Es por ello que se procedió a dictar Resolución, de 3 de junio de 2020, de la Consejera de
Cultura, Turismo y Deportes, de incoación de expediente para la declaración como Bien de
Interés Cultural a favor del conjunto arqueológico de “Casas del Turuñuelo”, en el término
municipal de Guareña (Badajoz), con la categoría de Zona Arqueológica. La resolución fue publicada en el DOE, n.º 109, de 8 de junio de 2020 y en el BOE, n.º 189, de 10 de julio de 2020.
De la misma forma se procedió a su comunicación al Registro de Bienes de Interés Cultural
del Ministerio de Cultura y Deporte donde aparece inscrito con el código provisional 30154.
Dando cumplimiento a la citada resolución, se procedió a practicar la notificación a los interesados en el procedimiento, así como al ayuntamiento de Guareña, constando en el expediente
las correspondientes acreditaciones de haber sido recibidas por los mismos. Las alegaciones
recibidas han sido contestadas, constando en el expediente.