Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Parque Nacional De Monfragüe.- (2021060894)
Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se aprueba el Programa de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 62
Lunes, 5 de abril de 2021
16758
D= Densidad estimada
N= Número de individuos contabilizados
L= Longitud del transecto
a= anchura de la franja de observación
Durante los itinerarios los individuos contabilizados se han clasificados en función de su edad
y sexo. En el caso de la edad, las categorías establecidas son: macho adulto (mayor de dos
años), vareto (macho de 1 a 2 años), hembra (hembras de más de 1 año) y finalmente cría,
estas últimas se contabilizarán sin tener en cuenta el sexo, por la dificultad de su identificación a distancia. Esta categorización permite calcular la sex ratio de las poblaciones y el número de crías por hembra. Los itinerarios se realizaron durante el mes de septiembre, desde
las horas previas al atardecer hasta que la falta de luz dificulte la visibilidad. Se selecciona
este momento del día por ser una hora en la que la especie (durante la berrea especialmente), ocupa zonas abiertas en las que están establecidos los harenes y su visibilidad es más
sencilla.
Junto con la información anterior se debe registrar la presencia de otras especies como gamos
y muflones, que son consideradas especies alóctonas que deben ser erradicadas de la zona
de estudio.
Los recorridos se han realizado en todoterreno, en la medida de lo posible a una velocidad
constante de 20km/h y han tenido una extensión total mínima de 5 km de longitud. El ancho
de la franja de visualización ha oscilado entre los 50 y 200 m dependiendo de la visibilidad,
que varió en función de la vegetación. Los itinerarios de censo son los fijados en el mapa, su
extensión en longitud y anchura, puede verse modificada por posibles variaciones en el terreno a lo largo de los años en los que se realice el estudio. Estas posibles variaciones están
contempladas en la fórmula que presentamos arriba ya que incluye como variable la longitud
y la anchura del transecto.
En la Figura 2 se muestra el mapa con los recorridos para las estimas de las poblaciones de
ciervos marcados en color negro.
Lunes, 5 de abril de 2021
16758
D= Densidad estimada
N= Número de individuos contabilizados
L= Longitud del transecto
a= anchura de la franja de observación
Durante los itinerarios los individuos contabilizados se han clasificados en función de su edad
y sexo. En el caso de la edad, las categorías establecidas son: macho adulto (mayor de dos
años), vareto (macho de 1 a 2 años), hembra (hembras de más de 1 año) y finalmente cría,
estas últimas se contabilizarán sin tener en cuenta el sexo, por la dificultad de su identificación a distancia. Esta categorización permite calcular la sex ratio de las poblaciones y el número de crías por hembra. Los itinerarios se realizaron durante el mes de septiembre, desde
las horas previas al atardecer hasta que la falta de luz dificulte la visibilidad. Se selecciona
este momento del día por ser una hora en la que la especie (durante la berrea especialmente), ocupa zonas abiertas en las que están establecidos los harenes y su visibilidad es más
sencilla.
Junto con la información anterior se debe registrar la presencia de otras especies como gamos
y muflones, que son consideradas especies alóctonas que deben ser erradicadas de la zona
de estudio.
Los recorridos se han realizado en todoterreno, en la medida de lo posible a una velocidad
constante de 20km/h y han tenido una extensión total mínima de 5 km de longitud. El ancho
de la franja de visualización ha oscilado entre los 50 y 200 m dependiendo de la visibilidad,
que varió en función de la vegetación. Los itinerarios de censo son los fijados en el mapa, su
extensión en longitud y anchura, puede verse modificada por posibles variaciones en el terreno a lo largo de los años en los que se realice el estudio. Estas posibles variaciones están
contempladas en la fórmula que presentamos arriba ya que incluye como variable la longitud
y la anchura del transecto.
En la Figura 2 se muestra el mapa con los recorridos para las estimas de las poblaciones de
ciervos marcados en color negro.