Otras Resoluciones. Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural.- (2021060885)
Resolución de 12 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción" de Baños de Montemayor (Cáceres), con categoría de monumento.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 59
Lunes, 29 de marzo de 2021
16220
correspondiente al coro, se sitúa encima.
Interior del inmueble.
La planta de la iglesia es irregular. Consta de: presbiterio recto; dos capillas laterales delante
de aquel que constituyen una especie de transepto y que se separan del crucero mediante
sendos arcos de medio punto; sacristía junto al presbiterio en el lado de la epístola; nave de
un solo tramo; y sotocoro.
En el crucero son visibles los restos de cuatro pechinas que sostendrían una cúpula desaparecida. Junto al testero, en el lado de la epístola, se sitúa la sacristía, y es la única zona que
conserva la bóveda original. Esta es una bóveda de cañón renacentista conformada por cuatro
arcos de cantería, de interés. También son de interés en este espacio un armario empotrado
con carpintería del siglo XVII y un lavamanos, datable a mediados del siglo XVI.
La nave, con un único tramo, se une a la zona del crucero mediante un arco de medio punto
y dos pequeños arcos laterales. A la entrada del templo, en la nave, hay una pila de agua
bendita en una hornacina con una venera.
A los pies de la iglesia se localizan el sotocoro y el baptisterio, muy pequeños ambos por ocupar la base de la torre campanario la zona lateral correspondiente a la parte del evangelio. La
puerta aquí situada da directamente al sotocoro, dividido en tres partes mediante arcos de
medio punto. Junto al sotocoro, se sitúa el baptisterio, donde existe una pequeña hornacina,
protegida por una puerta renacentista con un relieve que representa el jarrón de azucenas de
la Virgen, destinada a guardar los santos óleos. La pila bautismal, del siglo XVI, ubicada sobre
un pie de granito moderno, se sitúa en medio del sotocoro. Una escalera lateral conduce al
coro, iluminado por una ventana.
Bienes muebles.
— Retablo mayor.
Obra de estilo clasicista, muy decorada, con una estructura purista y una decoración manierista. Fueron dos salmantinos, el escultor Diego de Salcedo y el entallador Antonio González
Ramiro, quienes, a partir de 1612, lo construyen. Esta obra guarda relación con el retablo
mayor de Valverde del Fresno, realizado por los mismos autores.
El retablo se concertó con el escultor Diego de Salcedo mediante protocolo el 13 de abril de
1612, citándose por primera vez con posterioridad, en un inventario de 1635.
La biografía de ambos artistas ha sido semblada por Florencio Javier García Mogollón en su
Lunes, 29 de marzo de 2021
16220
correspondiente al coro, se sitúa encima.
Interior del inmueble.
La planta de la iglesia es irregular. Consta de: presbiterio recto; dos capillas laterales delante
de aquel que constituyen una especie de transepto y que se separan del crucero mediante
sendos arcos de medio punto; sacristía junto al presbiterio en el lado de la epístola; nave de
un solo tramo; y sotocoro.
En el crucero son visibles los restos de cuatro pechinas que sostendrían una cúpula desaparecida. Junto al testero, en el lado de la epístola, se sitúa la sacristía, y es la única zona que
conserva la bóveda original. Esta es una bóveda de cañón renacentista conformada por cuatro
arcos de cantería, de interés. También son de interés en este espacio un armario empotrado
con carpintería del siglo XVII y un lavamanos, datable a mediados del siglo XVI.
La nave, con un único tramo, se une a la zona del crucero mediante un arco de medio punto
y dos pequeños arcos laterales. A la entrada del templo, en la nave, hay una pila de agua
bendita en una hornacina con una venera.
A los pies de la iglesia se localizan el sotocoro y el baptisterio, muy pequeños ambos por ocupar la base de la torre campanario la zona lateral correspondiente a la parte del evangelio. La
puerta aquí situada da directamente al sotocoro, dividido en tres partes mediante arcos de
medio punto. Junto al sotocoro, se sitúa el baptisterio, donde existe una pequeña hornacina,
protegida por una puerta renacentista con un relieve que representa el jarrón de azucenas de
la Virgen, destinada a guardar los santos óleos. La pila bautismal, del siglo XVI, ubicada sobre
un pie de granito moderno, se sitúa en medio del sotocoro. Una escalera lateral conduce al
coro, iluminado por una ventana.
Bienes muebles.
— Retablo mayor.
Obra de estilo clasicista, muy decorada, con una estructura purista y una decoración manierista. Fueron dos salmantinos, el escultor Diego de Salcedo y el entallador Antonio González
Ramiro, quienes, a partir de 1612, lo construyen. Esta obra guarda relación con el retablo
mayor de Valverde del Fresno, realizado por los mismos autores.
El retablo se concertó con el escultor Diego de Salcedo mediante protocolo el 13 de abril de
1612, citándose por primera vez con posterioridad, en un inventario de 1635.
La biografía de ambos artistas ha sido semblada por Florencio Javier García Mogollón en su