Otras Resoluciones. Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural.- (2021060885)
Resolución de 12 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción" de Baños de Montemayor (Cáceres), con categoría de monumento.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 59
Lunes, 29 de marzo de 2021
16219
La fachada norte es la de mayor valor del edificio. En ella se sitúa un pequeño atrio conformado por dos muretes bajos, ante la puerta de entrada. Esta puerta se halla en un muro que
se encuentra ligeramente retranqueado respecto a la cabecera del templo. En esta zona se
sitúan varias ventanas. La puerta de entrada está conformada por un arco de medio punto
con arquivoltas, flanqueado por dos pilastras de orden compuesto que sostiene un friso donde
puede leerse una inscripción en latín, que, traducida al español, significa: “Alégrate, Santa
Madre de Dios”. En las enjutas del arco son visibles sendos medallones en altorrelieve de san
Pedro y san Pablo. En medio del friso, otro relieve nos muestra dos angelotes sujetando el
jarrón de azucenas, emblema de la Virgen. Sobre el entablamento hay, en sus extremos, dos
pináculos, y, en medio, un relieve de la Asunción de la Virgen, flanqueada por dos ángeles
con cornucopias. Sobre el bajorrelieve de la Virgen existe una pequeña figura, en mármol,
de Jesús “Salvator Mundi”, esto es, sosteniendo una esfera celeste. La fachada es de estilo
plateresco, si bien, según la obra dirigida por Andrés Ordax “Monumentos artísticos de Extremadura” (Mérida, 1986), algunos elementos podrían corresponder ya hacia 1610. Según
esta publicación, Camón Aznar atribuyó la portada a Rodrigo Gil de Hontañón, aunque actualmente, al parecer, los principales investigadores sobre este artífice han refutado esta teoría.
En cualquier caso, tal y como afirma Nicolás Díaz y Pérez en su obra “Baños de Baños. Viajes por mi Patria” (Madrid, 1880), existen dos inscripciones bajo los pináculos de la portada
donde puede leerse: “Año” y “1567”, por lo que esta debe de ser, sin duda, la fecha de terminación de la misma. Sin embargo, acerca de esta misma portada, Antonio Casaseca y Rodríguez G. de Ceballos afirman en su obra “El ensamblador Antonio González Ramiro” (Madrid,
1980) que los medallones, y quizá toda la portada, son obra de Diego Salcedo (1580-1640),
inspirada en las portadas del claustro de San Esteban de Salamanca. No siendo esto posible,
dada la existencia de la fecha de 1567 referida, sí es factible que la portada, finalizada en esta
fecha, recibiera algunos añadidos o fuera terminada a comienzos del siglo XVII, tal y como
se plantea en la obra dirigida por Salvador Ordax, modificaciones que no sabemos si fueron
realizadas por González Ramiro o no.
El testero del templo es recto, siendo su único elemento de interés una ventana abocinada y
avenerada. En cuanto al muro sur, en el mismo son visibles en la parte de la sacristía y del
transepto varias ventanas, una de ellas con forma de arco conopial. El resto de esta fachada,
enfoscada y pintada, lo ocupan unas dependencias anejas con uso de almacén levantadas
en el siglo XX, con una puerta y siete ventanas. En el muro oeste, que da a la calle Iglesia,
se encuentra otra puerta y otra ventana que dan acceso a estas dependencias. Como esta
calle se encuentra en pendiente, un pretil con un relieve grabado con el símbolo del escudo
pontificio (mitra y llaves cruzadas) sirve para resguardar la misma del desnivel existente. En
esta fachada se ubica, además de una parte de las dependencias anexas descritas, la puerta
de los pies del templo, que es ligeramente apuntada, y es la más antigua del edificio. Este
acceso es datable a fines del siglo XV o a comienzos del siglo XVI. Una ventana rectangular,
Lunes, 29 de marzo de 2021
16219
La fachada norte es la de mayor valor del edificio. En ella se sitúa un pequeño atrio conformado por dos muretes bajos, ante la puerta de entrada. Esta puerta se halla en un muro que
se encuentra ligeramente retranqueado respecto a la cabecera del templo. En esta zona se
sitúan varias ventanas. La puerta de entrada está conformada por un arco de medio punto
con arquivoltas, flanqueado por dos pilastras de orden compuesto que sostiene un friso donde
puede leerse una inscripción en latín, que, traducida al español, significa: “Alégrate, Santa
Madre de Dios”. En las enjutas del arco son visibles sendos medallones en altorrelieve de san
Pedro y san Pablo. En medio del friso, otro relieve nos muestra dos angelotes sujetando el
jarrón de azucenas, emblema de la Virgen. Sobre el entablamento hay, en sus extremos, dos
pináculos, y, en medio, un relieve de la Asunción de la Virgen, flanqueada por dos ángeles
con cornucopias. Sobre el bajorrelieve de la Virgen existe una pequeña figura, en mármol,
de Jesús “Salvator Mundi”, esto es, sosteniendo una esfera celeste. La fachada es de estilo
plateresco, si bien, según la obra dirigida por Andrés Ordax “Monumentos artísticos de Extremadura” (Mérida, 1986), algunos elementos podrían corresponder ya hacia 1610. Según
esta publicación, Camón Aznar atribuyó la portada a Rodrigo Gil de Hontañón, aunque actualmente, al parecer, los principales investigadores sobre este artífice han refutado esta teoría.
En cualquier caso, tal y como afirma Nicolás Díaz y Pérez en su obra “Baños de Baños. Viajes por mi Patria” (Madrid, 1880), existen dos inscripciones bajo los pináculos de la portada
donde puede leerse: “Año” y “1567”, por lo que esta debe de ser, sin duda, la fecha de terminación de la misma. Sin embargo, acerca de esta misma portada, Antonio Casaseca y Rodríguez G. de Ceballos afirman en su obra “El ensamblador Antonio González Ramiro” (Madrid,
1980) que los medallones, y quizá toda la portada, son obra de Diego Salcedo (1580-1640),
inspirada en las portadas del claustro de San Esteban de Salamanca. No siendo esto posible,
dada la existencia de la fecha de 1567 referida, sí es factible que la portada, finalizada en esta
fecha, recibiera algunos añadidos o fuera terminada a comienzos del siglo XVII, tal y como
se plantea en la obra dirigida por Salvador Ordax, modificaciones que no sabemos si fueron
realizadas por González Ramiro o no.
El testero del templo es recto, siendo su único elemento de interés una ventana abocinada y
avenerada. En cuanto al muro sur, en el mismo son visibles en la parte de la sacristía y del
transepto varias ventanas, una de ellas con forma de arco conopial. El resto de esta fachada,
enfoscada y pintada, lo ocupan unas dependencias anejas con uso de almacén levantadas
en el siglo XX, con una puerta y siete ventanas. En el muro oeste, que da a la calle Iglesia,
se encuentra otra puerta y otra ventana que dan acceso a estas dependencias. Como esta
calle se encuentra en pendiente, un pretil con un relieve grabado con el símbolo del escudo
pontificio (mitra y llaves cruzadas) sirve para resguardar la misma del desnivel existente. En
esta fachada se ubica, además de una parte de las dependencias anexas descritas, la puerta
de los pies del templo, que es ligeramente apuntada, y es la más antigua del edificio. Este
acceso es datable a fines del siglo XV o a comienzos del siglo XVI. Una ventana rectangular,