Otras Resoluciones. Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural.- (2021060885)
Resolución de 12 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción" de Baños de Montemayor (Cáceres), con categoría de monumento.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 59
Lunes, 29 de marzo de 2021
16222
En el segundo cuerpo, las esculturas representan laterales representan a santa Águeda (con
los pechos amputados como atributo), y Santa Apolonia (con unas tenazas como atributo de
su martirio). Las pinturas laterales representan al arcángel san Gabriel (como anunciador de
la Buena Nueva) y a la Virgen. Según Méndez Hernán, estos cuadros quizá son posteriores al
retablo original. En cuanto a la calidad de esculturas y pinturas y a su estado de conservación,
hay que decir que la calidad de las esculturas es superior a la de las pinturas, aunque lamentablemente algunas esculturas han sufrido repintes. En medio del segundo cuerpo aparece la
imagen titular del templo, un relieve de la Asunción de la Virgen.
En cuanto al ático, modificado, pues originalmente contenía un “Padre Eterno”, su edículo está
rematado por un frontón triangular y flanqueado por aletones añadidos a fines del XVII o en
el XVIII y pirámides herrerianas coronadas por bolas en sus extremos. En el edículo aparece
la talla de un Crucificado. Y a ambos lados, en los basamentos del banco del ático, se representan mediante esculturas a María y san Juan.
— Retablo procedente de la iglesia de Santa Catalina, de Baños de Montemayor.
Se sitúa en el transepto, en el muro de la epístola. Este retablo procede de la antigua parroquia de Santa Catalina, y fue restaurado e instalado aquí en 2014. Data del segundo tercio
del siglo XVI.
El retablo consta de sotobanco de piedra moderno, tres cuerpos de altura y dos entrecalles.
Las calles y entrecalles se separan por columnas abalaustradas, y los cuerpos mediante frisos
con decoración de candelieri, máscaras, putis, etc. En el primer cuerpo se localizan un manifestador con un sagrario en la calle central y dos pinturas en las calles laterales representando
el “Descanso de la Huida a Egipto” (posterior cronológicamente al resto de las pinturas) y la
“Adoración de los Reyes”. Dos esculturas, en las entrecalles, representan a san Pedro y san
Pablo; en el segundo cuerpo es posible ver una escultura de bulto redondo de Santa Catalina;
dos huecos para dos pinturas desaparecidas a ambos lados, y cuatro pinturas pequeñas en
las dos entrecalles, representando a san Andrés, san Martín, santa Águeda y santa Lucía; en
el tercer cuerpo, en la parte central, una pintura representa la Crucifixión de Jesús, y a ambos
lados hay dos pinturas en las calles que muestran a “Jesús Resucitado” y a “santa Catalina
ante los doctores”. En las cuatro pinturas de las entrecalles se aprecian cuatro pinturas con las
imágenes de san Juan Bautista, santo Domingo, Santiago y san Francisco de Asís.
El conjunto representa dos ciclos: el principal, dedicado a la vida de Cristo, y el secundario,
dedicado al martirio de Santa Catalina. Es esta una importante pieza de la retablística del siglo
XVI en Extremadura. Según De la Vega Fernández, un estudio del retablo firmado por Morán
Cabré y Gómez Espinosa relaciona las pinturas de este retablo con la pintura manierista de
Palencia del siglo XVI, y con la escultura castellana del momento.
Lunes, 29 de marzo de 2021
16222
En el segundo cuerpo, las esculturas representan laterales representan a santa Águeda (con
los pechos amputados como atributo), y Santa Apolonia (con unas tenazas como atributo de
su martirio). Las pinturas laterales representan al arcángel san Gabriel (como anunciador de
la Buena Nueva) y a la Virgen. Según Méndez Hernán, estos cuadros quizá son posteriores al
retablo original. En cuanto a la calidad de esculturas y pinturas y a su estado de conservación,
hay que decir que la calidad de las esculturas es superior a la de las pinturas, aunque lamentablemente algunas esculturas han sufrido repintes. En medio del segundo cuerpo aparece la
imagen titular del templo, un relieve de la Asunción de la Virgen.
En cuanto al ático, modificado, pues originalmente contenía un “Padre Eterno”, su edículo está
rematado por un frontón triangular y flanqueado por aletones añadidos a fines del XVII o en
el XVIII y pirámides herrerianas coronadas por bolas en sus extremos. En el edículo aparece
la talla de un Crucificado. Y a ambos lados, en los basamentos del banco del ático, se representan mediante esculturas a María y san Juan.
— Retablo procedente de la iglesia de Santa Catalina, de Baños de Montemayor.
Se sitúa en el transepto, en el muro de la epístola. Este retablo procede de la antigua parroquia de Santa Catalina, y fue restaurado e instalado aquí en 2014. Data del segundo tercio
del siglo XVI.
El retablo consta de sotobanco de piedra moderno, tres cuerpos de altura y dos entrecalles.
Las calles y entrecalles se separan por columnas abalaustradas, y los cuerpos mediante frisos
con decoración de candelieri, máscaras, putis, etc. En el primer cuerpo se localizan un manifestador con un sagrario en la calle central y dos pinturas en las calles laterales representando
el “Descanso de la Huida a Egipto” (posterior cronológicamente al resto de las pinturas) y la
“Adoración de los Reyes”. Dos esculturas, en las entrecalles, representan a san Pedro y san
Pablo; en el segundo cuerpo es posible ver una escultura de bulto redondo de Santa Catalina;
dos huecos para dos pinturas desaparecidas a ambos lados, y cuatro pinturas pequeñas en
las dos entrecalles, representando a san Andrés, san Martín, santa Águeda y santa Lucía; en
el tercer cuerpo, en la parte central, una pintura representa la Crucifixión de Jesús, y a ambos
lados hay dos pinturas en las calles que muestran a “Jesús Resucitado” y a “santa Catalina
ante los doctores”. En las cuatro pinturas de las entrecalles se aprecian cuatro pinturas con las
imágenes de san Juan Bautista, santo Domingo, Santiago y san Francisco de Asís.
El conjunto representa dos ciclos: el principal, dedicado a la vida de Cristo, y el secundario,
dedicado al martirio de Santa Catalina. Es esta una importante pieza de la retablística del siglo
XVI en Extremadura. Según De la Vega Fernández, un estudio del retablo firmado por Morán
Cabré y Gómez Espinosa relaciona las pinturas de este retablo con la pintura manierista de
Palencia del siglo XVI, y con la escultura castellana del momento.