Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental.- (2021060573)
Resolución de 23 de febrero de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración ambiental estratégica del Plan Territorial de La Serena.
60 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 44
Viernes, 5 de marzo de 2021



12411

4. E
 n el caso de badén en losa o plataforma de hormigón. El perfil transversal debe tener al menos tres cotas:1) la de estribos o defensa de los márgenes, 2) la de tránsito
rodado con caudales ordinarios, 3) la de estiaje o cauce inscrito. Esta última debe
asegurar la continuidad para el paso de peces, por lo que su rasante debe emplazarse a nivel o por debajo del lecho natural aguas abajo del badén. La losa se dispondrá
sin pendiente en el sentido transversal al tráfico.



5. R
 eferidas a obras complementarias de consolidación longitudinal de márgenes en el
entorno de obras transversales a cursos fluviales. Las soluciones en escolleras, encachados u otras con mampostería en seco (corazas o gaviones de recubrimiento),
son más compatibles ambientalmente que las de hormigón aún chapado en piedra o
naturalizado, para evitar impermeabilización y permitir así la colonización con vegetación acuática y circundante (trenzado auto regenerativo), manteniendo la continuidad biológica de los márgenes del ecosistema fluvial y sustituyen o complementan la
consolidación de la obra de construcción (escollera+geotextil permeable a plantas),
por raíces y manto vegetal. Cuando la sección transversal del dominio público hidráulico lo permita, los taludes o pendientes resultantes del encauzamiento deben
ser suaves o tendidos, para facilitar su estabilidad y su revegetación espontánea o
con tierra reextendida, evitando descolgar ostensiblemente la capa freática en las
riberas.



6. Encauzamientos. El encauzamiento más compatible desde el punto de vista ambiental es el que consolida las márgenes con vegetación local leñosa y deja un cauce
inscrito o de estiaje, todo ello aun planteando una elevada sección mojada que asuma avenidas extraordinarias. Sin embargo, la defensa puntual de infraestructuras o
seguridad para las personas puede requerir de intervenciones con obras de fábrica
u otras soluciones constructivas, que eleven las garantías de eficiencia perseguidas.
Las soluciones en escolleras o gaviones, en este orden, son más compatibles ambientalmente que las de hormigón, aunque tengan un chapado de piedra. Ambas
evitan la impermeabilización y permiten la colonización con vegetación acuática y riparia, manteniéndose la continuidad biológica de los márgenes del ecosistema fluvial
y quedando sustituida la consolidación de la obra de hormigón, por raíces y manto
vegetal.



7. Piscinas naturales. En el alzado de la base o azud de apoyo se deben distinguir tres
secciones: 1) una no desmontable, la de estribos o defensa de las márgenes; y otras
dos desmontables; 2) la de caudales ordinarios, 3) y la de estiaje o cauce inscrito.
Esta última debe asegurar la continuidad para el paso de peces (como orden de
magnitud orientativo serían 25-50 cm de calado y velocidades de corriente no su-