Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15918)
Resolución de 11 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico FV Vizmalo, de 113,016 MW de potencia instalada, y para una parte de su infraestructura de evacuación, en las provincias de Palencia y Burgos».
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 31 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 103650

– Se evitará la aparición de fenómenos erosivos y la disminución de la formación de
escorrentías, realizando los trabajos de preparación del suelo siguiendo las curvas de
nivel del terreno.
– Se limpiará el material acumulado, préstamos, residuos, efectuando esta limpieza
de forma inmediata en el caso de que el material impida el paso de vehículos o
peatones, ganado, etc., o suponga un peligro para la población.
– Se evitará el sellado del suelo mediante el uso de materiales permeables en
caminos y superficies de trabajo, permitiendo la infiltración del agua y reduciendo la
compactación. En zonas de tránsito, se emplearán técnicas de estabilización del suelo
sin impermeabilización permanente.
Una vez finalizadas las obras, el promotor indica que se procederá a realizar tareas
de revegetación con especies autóctonas lo que permitirá reducir el valor de pérdida de
suelo durante la fase de funcionamiento a 0,169 toneladas ha/año. Para ello, se
priorizará la selección de especies adaptadas según la disponibilidad en viveros locales,
evitando en todo caso especies contenidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas
Invasoras. Se priorizará la siembra en otoño y se empleará un método de siembra
manual a voleo en áreas pequeñas, realizando un rastrillado final para optimizar su
arraigo. Se empleará pastoreo con ganado ovino para el mantenimiento de la cubierta
vegetal. Durante los dos primeros años, se repondrán marras y se realizarán dos siegas
anuales, manteniendo la vegetación a un máximo de 5 cm mediante moto desbrozadora.
Finalmente, se establecerán franjas de vegetación en las zonas más susceptibles a la
erosión para actuar como cortavientos y reducir el impacto de la escorrentía; se
fomentará la infiltración de agua en el terreno mediante la reforestación y la instalación
de materiales permeables; y se establecerán bandas de retención de sedimentos en
áreas cercanas a cauces públicos.
En relación con los residuos, el EsIA indica que se habilitarán en obra zonas
específicas para el depósito y manejo de posibles sustancias (aceites, combustible, etc.).
Los residuos no peligrosos se almacenarán temporalmente en contenedores metálicos o
sacos industriales. También se depositarán en contenedores o en sacos independientes
los residuos valorizables como metales o maderas. Los residuos peligrosos que se
generen en la obra se almacenarán en recipientes cerrados y señalizados, bajo cubierta,
y serán gestionados mediante gestor autorizado, en cumplimiento de la normativa
vigente. En el caso de que se produzca el vertido accidental de cualquier sustancia
contaminante, se procederá a su inmediata retirada junto con el suelo contaminado y a
su almacenamiento en zona impermeabilizada hasta su retirada por gestor autorizado.
Además, los transformadores contarán con su propio pozo de recogida de aceites y las
aguas residuales procedentes de los aseos se desaguarán a un depósito estanco.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO indica que, en relación con la
adaptación al cambio climático, el promotor deberá prestar una atención especial a la
prevención de procesos de erosión-desertificación y llevar a cabo la mejora de la
estructura del suelo como medida de adaptación y una mejora de la función del suelo
como sumidero de carbono. Para ello, propone las siguientes medidas: evitar la
eliminación de vegetación arbórea y la reducción de la permeabilidad de las superficies,
decapado y retirada de tierra vegetal; priorizar el uso de suelos de muy baja calidad;
plantear opciones de compensación por la eliminación de un almacenamiento de
carbono; reducir las pendientes de los taludes de los caminos de acceso a la obra; evitar
el sellado del suelo; evitar nivelaciones y retirada de tierra vegetal, salvo casos
excepcionales; evitar la modificación de la geomorfología del terreno; en caso de que se
requiera la retirada de tierra vegetal, realizar un tratamiento adecuado y extendido
posterior de la misma en las superficies afectadas; restaurar la cubierta vegetal de las
superficies afectadas cuando se observe que no tiene éxito la revegetación natural una
vez extendida la tierra vegetal; y, evitar el uso de herbicidas. El promotor se muestra
conforme con las anteriores alegaciones.
La Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de
Castilla y León indica que deberán cumplirse las siguientes medidas con respecto a la

cve: BOE-A-2025-15918
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 183