Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. I. Disposiciones generales. Espacios naturales protegidos. (BOE-A-2025-15425)
Real Decreto 531/2025, de 24 de junio, por el que se declaran diez zonas especiales de conservación, se aprueban sus medidas de conservación y las de siete zonas de especial protección para las aves, y se propone la modificación de los límites geográficos de doce espacios protegidos de la Red Natura 2000 en la Región Marina Mediterránea.
710 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 178
Viernes 25 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 99559
gasterópodos), que fijan el dióxido de carbono (CO2) y lo transforman en arrecifes
biogénicos.
6.2.1
Valoración del tipo de hábitat.
Dentro del espacio marino de Orpesa y Benicàssim, el hábitat alberga comunidades
infralitorales de algas fotófilas, ocupando una superficie de 1,50 hectáreas, lo que
representa un 0,000087 % de la distribución total de este hábitat a nivel estatal en el
ámbito de la región marina mediterránea (MMED) 4.
4
Superficie total estimada: 1.732.405 ha, en base a las estimas de superficie realizadas en el informe
nacional de aplicación de la Directiva Hábitat en España correspondiente al período 2007-2012.
6.2.2
Presiones y amenazas.
Entre las presiones que puedan afectar al hábitat de manera general, destacan las
producidas por posible contaminación marina proveniente tanto de actividades terrestres
como marinas, como son las asociadas a las actividades náuticas, la cercanía de puertos
comerciales y deportivos, (Puertos de Oropesa y de Benicàssim…) que así mismo,
ocasionan el aumento de basuras marinas.
Sin embargo, la ausencia de datos no permite cuantificar y valorar las diferentes
presiones y amenazas que actúan sobre el hábitat.
6.2.3
Estado de conservación.
La Directiva Hábitats define el «Estado de conservación de un hábitat» como el
conjunto de las influencias que actúan sobre un hábitat natural y sobre las especies
típicas asentadas en el mismo y que pueden afectar a largo plazo a su distribución
natural, su estructura y funciones, así como a la supervivencia de sus especies típicas.
Con el fin de valorar el estado de conservación de los valores naturales
anteriormente mencionados, se ha tomado como referencia los parámetros empleados
para el seguimiento de la Red Natura 2000 de acuerdo con el artículo 17 de la Directiva
Hábitats. En el apéndice 1 a este plan de gestión, puede consultarse la metodología
empleada para la evaluación del estado de conservación.
De acuerdo con la evaluación individual de cada uno de los parámetros, se considera
que el estado de conservación del hábitat 1170 en este espacio protegido, es
desconocido (D), según se muestra en la tabla adjunta:
Tabla 7. Evaluación del estado de conservación del Hábitat 1170
1170- Arrecifes.
Indicadores del estado de conservación
Rango
Área ocupada por el hábitat
Estructura y funciones específicas
Perspectivas futuras
D
D
D
D
– Rango: A partir del dato más actual de superficie cartografiada (año 2015), parece
inferirse una pérdida del rango del hábitat puesto que se supone menor que el Rango
Favorable de Referencia. Sin embargo, se considera que la diferencia del rango es
atribuible a la utilización de una información de partida errónea en el momento de
designar el LIC (año 2001). Por tanto, no existe un valor del Rango Favorable de
Referencia sobre el que realizar una estimación, por lo que se considera el estado de
conservación del hábitat relativo al rango como desconocido (D).
– Área ocupada por el hábitat: Consecuencia de la falta de información de este
hábitat es la dificultad para conocer su distribución y la superficie que ocupa dentro del
espacio protegido. El Formulario Normalizado de Datos para la designación del LIC
Espacio marino de Orpesa y Benicàssim presenta para este hábitat datos de superficie
de 13,17 ha. A partir del dato más actual de superficie cartografiada, ecocartografías del
cve: BOE-A-2025-15425
Verificable en https://www.boe.es
Hábitats de interés comunitario
Núm. 178
Viernes 25 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 99559
gasterópodos), que fijan el dióxido de carbono (CO2) y lo transforman en arrecifes
biogénicos.
6.2.1
Valoración del tipo de hábitat.
Dentro del espacio marino de Orpesa y Benicàssim, el hábitat alberga comunidades
infralitorales de algas fotófilas, ocupando una superficie de 1,50 hectáreas, lo que
representa un 0,000087 % de la distribución total de este hábitat a nivel estatal en el
ámbito de la región marina mediterránea (MMED) 4.
4
Superficie total estimada: 1.732.405 ha, en base a las estimas de superficie realizadas en el informe
nacional de aplicación de la Directiva Hábitat en España correspondiente al período 2007-2012.
6.2.2
Presiones y amenazas.
Entre las presiones que puedan afectar al hábitat de manera general, destacan las
producidas por posible contaminación marina proveniente tanto de actividades terrestres
como marinas, como son las asociadas a las actividades náuticas, la cercanía de puertos
comerciales y deportivos, (Puertos de Oropesa y de Benicàssim…) que así mismo,
ocasionan el aumento de basuras marinas.
Sin embargo, la ausencia de datos no permite cuantificar y valorar las diferentes
presiones y amenazas que actúan sobre el hábitat.
6.2.3
Estado de conservación.
La Directiva Hábitats define el «Estado de conservación de un hábitat» como el
conjunto de las influencias que actúan sobre un hábitat natural y sobre las especies
típicas asentadas en el mismo y que pueden afectar a largo plazo a su distribución
natural, su estructura y funciones, así como a la supervivencia de sus especies típicas.
Con el fin de valorar el estado de conservación de los valores naturales
anteriormente mencionados, se ha tomado como referencia los parámetros empleados
para el seguimiento de la Red Natura 2000 de acuerdo con el artículo 17 de la Directiva
Hábitats. En el apéndice 1 a este plan de gestión, puede consultarse la metodología
empleada para la evaluación del estado de conservación.
De acuerdo con la evaluación individual de cada uno de los parámetros, se considera
que el estado de conservación del hábitat 1170 en este espacio protegido, es
desconocido (D), según se muestra en la tabla adjunta:
Tabla 7. Evaluación del estado de conservación del Hábitat 1170
1170- Arrecifes.
Indicadores del estado de conservación
Rango
Área ocupada por el hábitat
Estructura y funciones específicas
Perspectivas futuras
D
D
D
D
– Rango: A partir del dato más actual de superficie cartografiada (año 2015), parece
inferirse una pérdida del rango del hábitat puesto que se supone menor que el Rango
Favorable de Referencia. Sin embargo, se considera que la diferencia del rango es
atribuible a la utilización de una información de partida errónea en el momento de
designar el LIC (año 2001). Por tanto, no existe un valor del Rango Favorable de
Referencia sobre el que realizar una estimación, por lo que se considera el estado de
conservación del hábitat relativo al rango como desconocido (D).
– Área ocupada por el hábitat: Consecuencia de la falta de información de este
hábitat es la dificultad para conocer su distribución y la superficie que ocupa dentro del
espacio protegido. El Formulario Normalizado de Datos para la designación del LIC
Espacio marino de Orpesa y Benicàssim presenta para este hábitat datos de superficie
de 13,17 ha. A partir del dato más actual de superficie cartografiada, ecocartografías del
cve: BOE-A-2025-15425
Verificable en https://www.boe.es
Hábitats de interés comunitario