Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. I. Disposiciones generales. Espacios naturales protegidos. (BOE-A-2025-15425)
Real Decreto 531/2025, de 24 de junio, por el que se declaran diez zonas especiales de conservación, se aprueban sus medidas de conservación y las de siete zonas de especial protección para las aves, y se propone la modificación de los límites geográficos de doce espacios protegidos de la Red Natura 2000 en la Región Marina Mediterránea.
710 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 178

Viernes 25 de julio de 2025

Sec. I. Pág. 99555

Tanto las actividades recreativas acuáticas (embarcaciones de recreo, pesca
recreativa…) como las practicadas desde la costa (pesca, sol y baño…), generan
acumulación de basura que finalmente llegan al medio marino. Esta afección se
magnifica en la época estival debido al aumento de usuarios de embarcaciones y playas,
generando un impacto medio sobre el hábitat.
Prácticas de pesca marina (profesional y recreativa) (G03).
En cuanto al desarrollo de la actividad pesquera, el puerto pesquero más próximo es
el de Castellón de la Plana, y de acuerdo al bajo número de registros VMS en el ámbito
del espacio marino protegido, se considera que la actividad pesquera es
predominantemente de artes menores de enmalle y que no genera un impacto
significativo sobre los valores naturales del espacio protegido. No obstante, la pesca
artesanal tiene un grave problema de pérdida de artes que quedan sobre las praderas y
los fondos marinos. Esta presión se engloba dentro de basuras marinas, con un impacto
lo suficientemente importante como para otorgarle una categoría media sobre las
praderas.
Ejercicios y operaciones militares (H02).
Todo el espacio está dentro de una zona de ejercicios militares. Sin embargo, se
considera que el riesgo de interacción de estas actividades con las praderas de P.
oceanica es muy bajo.

Las especies invasoras están consideradas una de las principales causas de pérdida
de biodiversidad en el Mediterráneo; suponen una seria amenaza para la biodiversidad,
estructura y función de los ecosistemas ya que desplazan a las especies nativas,
reduciendo la biodiversidad de las comunidades, cambiando la composición de las
especies y su abundancia, llegando a modificar la estructura del hábitat y produciendo
cambios en cascada en la red trófica que podrían resultar en graves impactos negativos
sobre el ecosistema, con un potencial de impacto medio sobre las praderas de P.
oceanica.
Según la información disponible se tiene constancia de la presencia del alga invasora
Caulerpa racemosa desde las costas de Benicàssim hasta Burriana afectando el área
marina protegida, aunque es probable que el área invadida sea mucho mayor. A
principios de 1999, se identificaron las primeras colonias en torno a la refinería de
petróleo en los accesos al puerto de Castellón, siendo, junto a las Islas Baleares, la
primera mención de esta especie en las aguas de la Península Ibérica. Inicialmente la
colonia de 3 m² se encontraba a 9 m de profundidad, aunque con un gran número de
pequeñas colonias circundantes que se extendían hasta unas 337 hectáreas, sugiriendo
un origen reciente, de no más de 1 o 2 años, y un patrón de expansión exponencial.
Dichas colonias han seguido propagándose, principalmente en las áreas más profundas,
ya que las costas más superficiales con un predominio de sustratos arenosos dificultan
su expansión, ocupando fondos que anteriormente cubrían prados de P. oceanica y
ahora son biocenosis detríticas con facies de sedimentación.
Grandes cantidades de la especie son atrapadas en redes de cerco y líneas de
palangre, que, junto con las corrientes marinas, son los principales vectores de
diseminación de C. racemosa. Sin embargo, el análisis detallado de diversas praderas
de P. oceanica en contacto con poblaciones de C. racemosa ha puesto de manifiesto la
incapacidad del alga para desarrollar crecimientos y biomasas importantes en el interior
de la pradera y alterar la estructura de la misma, estando presente fundamentalmente en
zonas con mata muerta, rocas o claros de arena, por lo que se considera una presión
baja sobre el hábitat.

cve: BOE-A-2025-15425
Verificable en https://www.boe.es

Especies invasoras (I01).