Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. I. Disposiciones generales. Espacios naturales protegidos. (BOE-A-2025-15425)
Real Decreto 531/2025, de 24 de junio, por el que se declaran diez zonas especiales de conservación, se aprueban sus medidas de conservación y las de siete zonas de especial protección para las aves, y se propone la modificación de los límites geográficos de doce espacios protegidos de la Red Natura 2000 en la Región Marina Mediterránea.
710 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 25 de julio de 2025

Sec. I. Pág. 99546

cuenca cerrada, lo que impide que las olas alcancen alturas elevadas. En la zona de la
Comunidad Valenciana, los valores generales de altura significativa del oleaje se
encuentran en torno a 1 m de altura de ola, aunque en momentos puntuales se han
registrado alturas significativas máximas de oleaje entre los 4 y los 5 m de altura. Los
meses en donde la probabilidad de encontrar alturas de ola mayores son los meses de
octubre a diciembre, mientras que los meses con menor altura de ola son los meses
estivales.
El periodo medio del oleaje es el tiempo (medido en segundos) que transcurre entre
la llegada de una cresta de la ola y la siguiente. En la Comunidad Valenciana, el periodo
medio del oleaje ronda los 4-5 s aproximadamente, aunque se han registrado valores
puntuales entorno a los 7 s. Se observa una clara estacionalidad, con periodos más
largos en la época fría del año, que se acortan en los meses de verano (al tiempo que
las olas disminuyen de tamaño).
Los oleajes frente al Golfo de Valencia muestran en esta zona una clara componente
NE. La dirección de los oleajes de temporales presenta asimismo un predominio NE, siendo
además los de mayor envergadura. Les siguen con una proporción algo menor los
procedentes del E y del S. Esto confirma que, durante los momentos de máxima energía, y
por tanto de mayor capacidad de erosión, el sentido del transporte litoral sea N-S.
El oleaje es producido por el viento, que se mide como velocidad media del viento,
en nudos (millas náuticas por hora; mn/h), metros por segundo (m/s) o a través de la
escala Beaufort. En la Comunidad Valenciana, la velocidad media del viento oscila en
torno a los 4-5 m/s, considerándose por tanto vientos flojos o moderados.
El régimen de vientos presenta una clara alternancia estacional. Según datos
procedentes del Atlas de Clima Mediterráneo para el período 1981-2010, se observa
vientos del este, dominantes entre los meses de abril a septiembre, siendo claramente
de componente sureste en los meses estivales, mientras que en los meses entre
noviembre y marzo predominan los vientos del oeste. También son reseñables los
periodos de calma, que suponen casi un tercio del total.
– Temperatura superficial del mar:
La temperatura superficial del mar Mediterráneo sufre amplias variaciones
estacionales, incrementándose notablemente a lo largo del verano debido a su condición
de mar cerrado.
En las costas de la Comunidad Valenciana, la T.ª superficial del mar oscila entre
los 13 °C en los meses invernales y los 25 °C en los meses de verano, aunque han
llegado a registrarse valores entorno a los 28 °C.
4.2

Caracterización ecológica

Respecto a la caracterización ecológica del Espacio marino de Orpesa y Benicàssim,
en lo relativo a los hábitats naturales que justifican su protección como Lugar de
Importancia Comunitaria, se caracteriza por albergar praderas de fanerógamas marinas
formando manchas que cubren prácticamente todo el espacio protegido, asentándose
sobre arenas finas y medias. Dichas praderas están formadas por las especies
Posidonia oceanica, que se distribuye en matas y Cymodocea nodosa, que se distribuye
en estolones. En su mayor parte, se encuentran en asociación con las caulerpales
Caulerpa prolifera o Caulerpa cylindracea (antes C. racemosa var. cylindracea). Estas
facies son más patentes en los límites profundos de la distribución de posidonia, debido
principalmente a la falta lumínica y la baja transparencia del agua, o en los
asentamientos más someros, en las zonas de tanatocenosis de Posidonia.
Las praderas de Posidonia oceanica se encuentran también formando praderas
mixtas con Cymodocea nodosa, con facies de Caulerpa prolifera o Caulerpa cylindracea.
En estas praderas se encuentran especies esciáfilas como Udotea petiolata, Halimeda
tuna, Dictyota dichotoma y Padina pavonica.

cve: BOE-A-2025-15425
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 178