Ministerio de Cultura. I. Disposiciones generales. Subvenciones. (BOE-A-2025-15235)
Real Decreto 662/2025, de 22 de julio, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a entidades relacionadas con el patrimonio cultural y las bellas artes.
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 23 de julio de 2025

Sec. I. Pág. 98159

artística de ámbito nacional enfocado en imagen y el turismo, y que apuesta por rescatar
la antigua fábrica de fotografía Casa Planas. Un espacio que recupera la memoria
industrial de la ciudad de Palma como centro de creación en torno a la imagen
contemporánea. El proyecto surge ante la necesidad de crear entornos de creación en la
ciudad para promover la idea del arte como herramienta para la innovación social, el
ecologismo y la recuperación del patrimonio, por lo que esta subvención pretende
contribuir a sufragar sus actividades ordinarias.
Por su parte, el Museo Arqueológico Comarcal de Banyoles (MACB), dependiente
del Ayuntamiento de Banyoles, tiene como objeto la recolección y conservación de
materiales procedentes de yacimientos paleontológicos y arqueológicos de la Comarca,
tales como el yacimiento paleontológico de Incarcal (Crespià), las cuevas paleolíticas de
Serinyà, el poblado neolítico de la Draga (Banyoles), la villa romana de Vilauba (Camós)
y los hornos romanos de Ermedàs (Cornellà del Terri), entre otros. Se prevé instalar
nueva museografía a lo largo de 2025; prevista su finalización a lo largo del mes de
junio, justificando la necesidad de esta subvención.
La iglesia de Santiago de Montalbán (Teruel) es una iglesia de estilo gótico mudéjar
construida entre los siglos XIII y XIV de especial valor patrimonial, declarada Bien de
Interés Cultural en 1931. Está considerada uno de los ejemplos más importantes de la
tipología edilicia de iglesias-fortaleza, que se hallan principalmente concentradas en
determinadas áreas de Teruel y Zaragoza. Al mismo tiempo, constituye un ejemplo de la
necesidad de conservación y restauración del Patrimonio Cultural vinculado a un
territorio fuertemente afectado por el proceso de despoblación del medio rural (de donde
viene la expresión «España vaciada»), en consonancia con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) marcados por la Agenda 2030 y la Estrategia de Desarrollo
Sostenible 2030. La subvención apoya la protección, salvaguarda y puesta en valor del
patrimonio cultural y su entorno natural, amortiguando el riesgo de pérdida de este tipo
de patrimonio en áreas despobladas y garantizando que sea un recurso eficiente para el
desarrollo sostenible.
El yacimiento arqueológico de la Vega Baja de Toledo, declarado Bien de Interés
Cultural, se ubica en la localización que le da nombre, en la zona de extramuros al norte
de la ciudad de Toledo, en la vega del río Tajo. En este yacimiento se han encontrado
vestigios romanos, visigóticos y medievales, destacando entre otros un circo romano de
finales del siglo I d.C. y utilizada hasta el siglo V, la necrópolis romana de Santa
Leocardia de Afuera del siglo III d.C, unos mosaicos romanos (en la zona de la Fábrica
de Armas del siglo XVIII), una basílica visigoda de San Pedro el Verde y una necrópolis
medieval. Se han desarrollado intervenciones arqueológicas en esta zona desde 2001,
no obstante, actualmente se encuentra en estado de abandono y sin excavar. Esta línea
de subvenciones está dirigida al Ayuntamiento de Toledo y tiene por objetivo la
recuperación y musealización del yacimiento de la Vega Baja considerándose tanto su
necesaria recuperación por su estado de conservación, siendo parte de la Lista Roja del
Patrimonio que elabora Hispania Nostra, como la necesidad de poner en valor y dar a
conocer este yacimiento a la ciudadanía mediante su musealización.
El edificio de La Basconia, ubicado en Basauri, es una de las manifestaciones
vinculadas a nuestra industrial cultural, además de un referente económico y social de
primer orden para este municipio durante el siglo XX. Su legado histórico desde 1917 en
que formó parte de una de las fábricas más antiguas del País Vasco, constituye un
testimonio significativo de cómo ha evolucionado la ingeniería. El Instituto del Patrimonio
Cultural de España es coordinador del Plan Nacional del Patrimonio Industrial, un
instrumento de gestión que coordina las actuaciones sobre este tipo de patrimonio en
colaboración con las comunidades autónomas. La necesidad de recuperar las naves de
La Basconia, mediante su rehabilitación, consolidación y restauración, justifican esta
subvención, ya que ello supondrá un proceso de toma de conciencia patrimonial que
pondrá en valor este bien cultural en dos vertientes: por un lado, recuperando el
testimonio material del edificio, al mismo tiempo que permitirá mantener su legado y
simbología como factor identitario de la sociedad.

cve: BOE-A-2025-15235
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 176