Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15214)
Resolución de 10 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Planta de almacenamiento con baterías Las Regañas, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Barcelona».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 175

Martes 22 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 98015

En la fase de construcción, las medidas correctoras estarán orientadas a la
restauración de los hábitats naturales afectados temporalmente.
Durante la fase de explotación, se seguirán «criterios ambientales en la implantación
de plantas solares fotovoltaicas». Adicionalmente el promotor propone una serie de
medidas para limitar los impactos detectados. El proyecto prevé un área efectiva, en un
primer momento, de almacenamiento de 2,2 ha dentro de un cerramiento perimetral
de 3,5 ha, lo que dejará 1,3 ha de suelo sin ocupar, sujeto a las mismas condiciones de
revegetación. En caso de futuras ampliaciones que afecten el suelo no ocupado, la
cobertura herbácea se reducirá manteniendo el mismo tratamiento para las nuevas áreas
libres resultantes.
La Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat
de Cataluña indica que el proyecto no afecta a ninguna zona identificada como área de
interés faunístico y florístico según el TER.
Para evitar el daño en suelo y hábitats, el organismo indica que la construcción de
las infraestructuras debe coordinarse simultáneamente con otras infraestructuras que
puedan implementarse en la zona.
El Ayuntamiento de Rubí emite un informe desfavorable, indicando que la tala de
arbolado, tanto en la parcela como de la zona de conexión con la línea, supone la
eliminación de árboles adultos, entre los que se encuentran pinos y robles de diámetro
mayor de 25 cm (árboles muy maduros). Teniendo en cuenta la riqueza de las zonas de
torrentera a nivel faunístico, la tala significará una ruptura del hábitat de las zonas
fluviales y una pérdida de refugio de los habitados. Sus efectos perturbadores y
especialmente los cambios en el hábitat transformado conllevan cambios importantes y
repentinos en las condiciones y recursos ecológicos que tienen como consecuencia el
cambio de las posibles interacciones tanto entre las especies biológicas como de éstas
con el entorno. Además, el conjunto de cambios mencionados afecta de forma relevante
a los nichos ecológicos de muchas especies.
Biodiversidad, fauna.

El proyecto de instalación del sistema de almacenamiento supone una incidencia
significativa sobre la fauna del área de actuación, principalmente debido a la pérdida y
fragmentación de hábitats, alteración de hábitos de comportamiento y riesgos asociados
al tráfico de maquinaria y vehículos.
El impacto sobre la fauna se manifiesta en la fragmentación del hábitat, la alteración
de la conectividad ecológica y la reducción del espacio disponible debido a la
infraestructura. Además, el ruido y el movimiento de maquinaria durante la construcción
y operación pueden afectar sus hábitos de reproducción y alimentación. La línea aérea
de evacuación supone un riesgo adicional para la avifauna por posibles colisiones y
electrocuciones, requiriendo medidas preventivas.
Durante la construcción, la eliminación de la vegetación reduce el refugio y alimento
para la fauna, su impacto es calificado en el documento ambiental como compatible.
La presencia de maquinaria y personal genera ruido y molestias, clasificándose como un
impacto moderado, aunque su duración limitada reduce el efecto a largo plazo. También
existe riesgo de atropello para anfibios, reptiles y aves terrestres, aunque se considera
compatible y mitigable con medidas preventivas.
En la fase de explotación, el mayor impacto se relaciona con la alteración del
comportamiento de la avifauna, clasificado como moderado y persistente durante más
de 20 años. Sin embargo, el documento ambiental señala que su reversibilidad y la
implementación de medidas compensatorias pueden reducirlo. La línea aérea de
evacuación supone un riesgo adicional para la avifauna por posibles colisiones y
electrocuciones, requiriendo medidas preventivas Las molestias por mantenimiento
serán mínimas, y aunque el riesgo de colisión de aves es bajo, se aplicarán medidas
preventivas. También es posible el atropello de fauna por vehículos de mantenimiento.
El Ayuntamiento de Rubí indica que la zona de estudio se caracteriza por ser refugio
de rapaces y constituye en su conjunto una de las zonas de patrimonio natural más

cve: BOE-A-2025-15214
Verificable en https://www.boe.es

c.6