Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14867)
Resolución de 4 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Módulo de generación eólica Escuderos V, de 14,4 MW de potencia, y su infraestructura de evacuación, para su hibridación con el parque solar fotovoltaico FV Escuderos V, de 37,315 MW de potencia instalada, ubicado en la provincia de Cuenca».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 171
Jueves 17 de julio de 2025
1.
Sec. III. Pág. 96320
Afección sobre la Red Natura 2000, espacios protegidos y sus zonas periféricas de
protección y hábitats de interés comunitario
La ubicación del proyecto no presenta coincidencia territorial con espacios
pertenecientes a la Red Natura 2000. El espacio Red Natura 2000 más cercano es la
Zona Especial de Conservación (ZEC) ES4230012 Estepas yesosas de la Alcarria
conquense, que se divide en varios recintos. El parque eólico se sitúa a una distancia
mínima de 1,7 km del recinto más cercano y la línea de evacuación a 530 m del mismo.
En la ZEC, consta la presencia de parejas de aves de especies amenazadas como
milano real (Milvus milvus), águila real (aquila chrysaetos), azor (Accipiter gentilis),
aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y búho real (Bubo bubo).
Más alejada, a 21,8 km del parque eólico, se encuentra la Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA) y Zona Especial de Conservación (ZEC) ES0000161
Laguna del Hito, mencionada por su relevancia. Contiene la Reserva Natural y Humedal
Ramsar del mismo nombre, a 22,2 km del parque, cuya zona periférica de protección
coincide prácticamente en la totalidad de sus límites con los de la ZEC/ZEPA. Este
espacio es una zona de concentración para la grulla (Grus grus) tanto durante la
invernada como durante los pasos migratorios. Por lo tanto, es muy probable que todos
los ejemplares que se observan en el conjunto del ámbito de estudio estén ligados a esa
ZEC y ZEPA. Es posible que, al menos de forma ocasional, las grullas procedentes de
esta ZEC y ZEPA sobrevuelen los aerogeneradores, aunque esta circunstancia parece
ser muy poco frecuente.
Tras la consulta de la cartografía del Inventario Nacional de Hábitats y del Atlas de
Hábitats de España del MITECO y el trabajo de campo, se ha identificado en el
emplazamiento del proyecto ocupación de los hábitats de interés comunitario (HIC)
prioritarios 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea
(27.040 m2) y 1520* Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) (201 m2). Además, se
han observado afecciones a los HIC 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con
aliaga (16.842 m2), 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (1.609 m2),
1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimae) (78 m2) y 92A0 Bosques
galería de Salix alba y Populus alba (39 m2). Algunas de las superficies de afección
están sobreestimadas, debido a que los HIC no ocupan habitualmente por completo el
terreno en el que se asientan y, por otra parte, es previsible que el entorno de los
caminos por donde se localiza la línea eléctrica subterránea se encuentre degradado.
Por otro lado, se localizaron en cartografía dos HIC que no han sido identificados en
campo, el 5210 Matorrales arborescentes con Juniperus spp. y el 9240 Robledales
ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.
Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas
El proyecto se ubica en una zona ocupada por distintas formaciones de vegetación
como pastizales-tomillares, matorrales (aulagares), plantaciones de pinar, rodales
forestales de encina, vegetación higrófila, vegetación nitrófila y vegetación gipsícola, así
como por cultivos herbáceos de secano y cultivos arbolados.
De acuerdo con fuentes bibliográficas, se determina la presencia potencial en la zona
de varias especies amenazadas de flora según el Catalogo Regional de Especies
Amenazadas de Castilla-La Mancha (CREA): una en peligro de extinción, Limonium
soboliferum; dos vulnerables, Lythrum baeticum y Teucrium aristatum; y doce de interés
especial, Arbutus unedo, Arenaria cavanillesiana, Ephedra major, Gypsophila bermejoi,
Helianthemum marifolium conquense, Himantoglossum hircinum, Lepidium cardamine,
Limonium supinum, Lythrum flexuosum, Neottia nidus-avis, Populus tremula y Teucrium
pumilum pumilum. De ellas, únicamente se ha verificado la presencia de Gypsophila
bermejoi mediante las prospecciones efectuadas.
El parque eólico se encuentra fuera de los ámbitos de los Planes de Recuperación y
Conservación de Especies Amenazadas en Castilla-La Mancha.
cve: BOE-A-2025-14867
Verificable en https://www.boe.es
2.
Núm. 171
Jueves 17 de julio de 2025
1.
Sec. III. Pág. 96320
Afección sobre la Red Natura 2000, espacios protegidos y sus zonas periféricas de
protección y hábitats de interés comunitario
La ubicación del proyecto no presenta coincidencia territorial con espacios
pertenecientes a la Red Natura 2000. El espacio Red Natura 2000 más cercano es la
Zona Especial de Conservación (ZEC) ES4230012 Estepas yesosas de la Alcarria
conquense, que se divide en varios recintos. El parque eólico se sitúa a una distancia
mínima de 1,7 km del recinto más cercano y la línea de evacuación a 530 m del mismo.
En la ZEC, consta la presencia de parejas de aves de especies amenazadas como
milano real (Milvus milvus), águila real (aquila chrysaetos), azor (Accipiter gentilis),
aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y búho real (Bubo bubo).
Más alejada, a 21,8 km del parque eólico, se encuentra la Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA) y Zona Especial de Conservación (ZEC) ES0000161
Laguna del Hito, mencionada por su relevancia. Contiene la Reserva Natural y Humedal
Ramsar del mismo nombre, a 22,2 km del parque, cuya zona periférica de protección
coincide prácticamente en la totalidad de sus límites con los de la ZEC/ZEPA. Este
espacio es una zona de concentración para la grulla (Grus grus) tanto durante la
invernada como durante los pasos migratorios. Por lo tanto, es muy probable que todos
los ejemplares que se observan en el conjunto del ámbito de estudio estén ligados a esa
ZEC y ZEPA. Es posible que, al menos de forma ocasional, las grullas procedentes de
esta ZEC y ZEPA sobrevuelen los aerogeneradores, aunque esta circunstancia parece
ser muy poco frecuente.
Tras la consulta de la cartografía del Inventario Nacional de Hábitats y del Atlas de
Hábitats de España del MITECO y el trabajo de campo, se ha identificado en el
emplazamiento del proyecto ocupación de los hábitats de interés comunitario (HIC)
prioritarios 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea
(27.040 m2) y 1520* Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) (201 m2). Además, se
han observado afecciones a los HIC 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con
aliaga (16.842 m2), 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (1.609 m2),
1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimae) (78 m2) y 92A0 Bosques
galería de Salix alba y Populus alba (39 m2). Algunas de las superficies de afección
están sobreestimadas, debido a que los HIC no ocupan habitualmente por completo el
terreno en el que se asientan y, por otra parte, es previsible que el entorno de los
caminos por donde se localiza la línea eléctrica subterránea se encuentre degradado.
Por otro lado, se localizaron en cartografía dos HIC que no han sido identificados en
campo, el 5210 Matorrales arborescentes con Juniperus spp. y el 9240 Robledales
ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.
Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas
El proyecto se ubica en una zona ocupada por distintas formaciones de vegetación
como pastizales-tomillares, matorrales (aulagares), plantaciones de pinar, rodales
forestales de encina, vegetación higrófila, vegetación nitrófila y vegetación gipsícola, así
como por cultivos herbáceos de secano y cultivos arbolados.
De acuerdo con fuentes bibliográficas, se determina la presencia potencial en la zona
de varias especies amenazadas de flora según el Catalogo Regional de Especies
Amenazadas de Castilla-La Mancha (CREA): una en peligro de extinción, Limonium
soboliferum; dos vulnerables, Lythrum baeticum y Teucrium aristatum; y doce de interés
especial, Arbutus unedo, Arenaria cavanillesiana, Ephedra major, Gypsophila bermejoi,
Helianthemum marifolium conquense, Himantoglossum hircinum, Lepidium cardamine,
Limonium supinum, Lythrum flexuosum, Neottia nidus-avis, Populus tremula y Teucrium
pumilum pumilum. De ellas, únicamente se ha verificado la presencia de Gypsophila
bermejoi mediante las prospecciones efectuadas.
El parque eólico se encuentra fuera de los ámbitos de los Planes de Recuperación y
Conservación de Especies Amenazadas en Castilla-La Mancha.
cve: BOE-A-2025-14867
Verificable en https://www.boe.es
2.