Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-14865)
Resolución de 25 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del «Proyecto Híbrido Sierra de la Oliva, y su infraestructura de evacuación, para su hibridación con el parque eólico Sierra de la Oliva, en la provincia de Albacete».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 171
Jueves 17 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 96297
representando esta un 21,51 % de ocupación directa sobre la totalidad de la superficie
catastral disponible que supone un total de 88,13 ha.
Los volúmenes estimados de movimientos necesarios de tierras para el total de la
superficie de implantación son de 17.280,46 m3 en desmonte y 17.570,45 m3 en
terraplén.
Durante la fase de obras y con objeto de reducir la emisión de polvo, se procederá a
humedecer previamente las zonas afectadas por los movimientos de tierra, así como las
zonas de acopio de materiales. De la misma forma, se procederá al riego de viales de
salida o entrada de vehículos en la obra, zonas de instalaciones y parques de
maquinaria. El consumo estimado de agua para ello será inferior a 1.000 m3 para la
totalidad de la obra, realizándose su abastecimiento mediante camiones aljibes que lo
suministrarán desde el exterior.
En cuanto al consumo de agua, se corresponde con el consumo necesario para las
instalaciones temporales de higiene, agua potable para bebida y el uso de agua
industrial durante las diferentes fases del proyecto. Para el uso de las instalaciones
temporales de higiene durante las obras se ha estimado un consumo de 5 m3/día de
agua, a partir de un consumo promedio considerado de 62 litros/persona/día, para una
media de 200 trabajadores al mes.
Durante el funcionamiento, serán destinados a un número de usuarios de 10
personas de forma habitual (seguridad, operarios de operación y mantenimiento,
administración y servicios generales de operación y mantenimiento, administración y
gestión de la propiedad de la planta, etc.), más otras 20 personas de manera puntual y
relacionadas con campañas temporales de los servicios preventivos de operación y
mantenimiento (limpieza, desbroces, reapriete de estructura, revisión de instalaciones,
reparaciones), considerándose este consumo puntual y mínimo.
El abastecimiento de agua para el uso de las instalaciones temporales de higiene
durante las obras será provisto mediante un camión cisterna, y almacenada en un
estanque o depósito habilitado para este fin y se asegurará su potabilidad mediante
procesos de cloración.
Respecto al consumo de agua para las distintas actuaciones de la obra, como el
hormigón para las hincas, las cantidades necesarias serán pequeñas y en cualquier caso
suministradas por la empresa que suministra el hormigón, que deberá contar con su
propio suministro de agua.
Afección al patrimonio cultural
En junio de 2024 se presenta ante el Servicio de Cultura de Albacete de la
Consejería de Educación, Cultura y Deporte, el Informe Técnico de Trabajos
Arqueológicos de la «Planta Solar Fotovoltaica Hibridada Sierra de la Oliva e
infraestructuras de evacuación» (N.º de Expte.: 23.2768-P).
No existen yacimientos arqueológicos de los catalogados en este término municipal
de Caudete que puedan verse afectados por el proyecto en cuestión. Así, el elemento
catalogado más cercano al área de proyecto es el denominado «Panel cerámico de la
Casa de Agua Verde» (009-039), situado en Almansa, se localiza a unos 330 m al oeste
del vallado proyectado. Otros elementos de carácter etnológico cercanos son los de
«Casica El Pavo» (025-084) y «Ermita del Corredor» (025-078), que se localizan a más
de 1,00 km al sur de los recintos. Por su parte, el yacimiento arqueológico más cercano
sería el de «Cueva del Rocín» (009-060), adscrito a cronología calcolítica y que se sitúa
a unos 960 m al noreste de la planta.
La prospección realizada ha cubierto la totalidad de las zonas afectadas y ha contado
con buena visibilidad en general, han arrojado nuevos elementos arqueológico y
etnológicos con posibles impactos sobre el patrimonio cultural. Se ha identificado un
elemento arqueológico denominado «Lomica de las Almas» (Elemento N-01),
perteneciente al paleolítico superior, donde se han hallado abundantes nódulos de sílex,
afectando directamente por la instalación de los módulos solares, del trazado de la
cve: BOE-A-2025-14865
Verificable en https://www.boe.es
6.
Núm. 171
Jueves 17 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 96297
representando esta un 21,51 % de ocupación directa sobre la totalidad de la superficie
catastral disponible que supone un total de 88,13 ha.
Los volúmenes estimados de movimientos necesarios de tierras para el total de la
superficie de implantación son de 17.280,46 m3 en desmonte y 17.570,45 m3 en
terraplén.
Durante la fase de obras y con objeto de reducir la emisión de polvo, se procederá a
humedecer previamente las zonas afectadas por los movimientos de tierra, así como las
zonas de acopio de materiales. De la misma forma, se procederá al riego de viales de
salida o entrada de vehículos en la obra, zonas de instalaciones y parques de
maquinaria. El consumo estimado de agua para ello será inferior a 1.000 m3 para la
totalidad de la obra, realizándose su abastecimiento mediante camiones aljibes que lo
suministrarán desde el exterior.
En cuanto al consumo de agua, se corresponde con el consumo necesario para las
instalaciones temporales de higiene, agua potable para bebida y el uso de agua
industrial durante las diferentes fases del proyecto. Para el uso de las instalaciones
temporales de higiene durante las obras se ha estimado un consumo de 5 m3/día de
agua, a partir de un consumo promedio considerado de 62 litros/persona/día, para una
media de 200 trabajadores al mes.
Durante el funcionamiento, serán destinados a un número de usuarios de 10
personas de forma habitual (seguridad, operarios de operación y mantenimiento,
administración y servicios generales de operación y mantenimiento, administración y
gestión de la propiedad de la planta, etc.), más otras 20 personas de manera puntual y
relacionadas con campañas temporales de los servicios preventivos de operación y
mantenimiento (limpieza, desbroces, reapriete de estructura, revisión de instalaciones,
reparaciones), considerándose este consumo puntual y mínimo.
El abastecimiento de agua para el uso de las instalaciones temporales de higiene
durante las obras será provisto mediante un camión cisterna, y almacenada en un
estanque o depósito habilitado para este fin y se asegurará su potabilidad mediante
procesos de cloración.
Respecto al consumo de agua para las distintas actuaciones de la obra, como el
hormigón para las hincas, las cantidades necesarias serán pequeñas y en cualquier caso
suministradas por la empresa que suministra el hormigón, que deberá contar con su
propio suministro de agua.
Afección al patrimonio cultural
En junio de 2024 se presenta ante el Servicio de Cultura de Albacete de la
Consejería de Educación, Cultura y Deporte, el Informe Técnico de Trabajos
Arqueológicos de la «Planta Solar Fotovoltaica Hibridada Sierra de la Oliva e
infraestructuras de evacuación» (N.º de Expte.: 23.2768-P).
No existen yacimientos arqueológicos de los catalogados en este término municipal
de Caudete que puedan verse afectados por el proyecto en cuestión. Así, el elemento
catalogado más cercano al área de proyecto es el denominado «Panel cerámico de la
Casa de Agua Verde» (009-039), situado en Almansa, se localiza a unos 330 m al oeste
del vallado proyectado. Otros elementos de carácter etnológico cercanos son los de
«Casica El Pavo» (025-084) y «Ermita del Corredor» (025-078), que se localizan a más
de 1,00 km al sur de los recintos. Por su parte, el yacimiento arqueológico más cercano
sería el de «Cueva del Rocín» (009-060), adscrito a cronología calcolítica y que se sitúa
a unos 960 m al noreste de la planta.
La prospección realizada ha cubierto la totalidad de las zonas afectadas y ha contado
con buena visibilidad en general, han arrojado nuevos elementos arqueológico y
etnológicos con posibles impactos sobre el patrimonio cultural. Se ha identificado un
elemento arqueológico denominado «Lomica de las Almas» (Elemento N-01),
perteneciente al paleolítico superior, donde se han hallado abundantes nódulos de sílex,
afectando directamente por la instalación de los módulos solares, del trazado de la
cve: BOE-A-2025-14865
Verificable en https://www.boe.es
6.